Universidad Técnica Federico Santa María

Investigadores de la USM realizan expedición científica para estudiar la inflamabilidad de especies nativas

Por: Paulina Arancibia

, Periodista.

Dirección de Comunicaciones.

5 - marzo - 2025

La iniciativa realizada en la Reserva Nacional Río de los Cipreses en la Región de O’Higgins, se enmarca en un proyecto Fondecyt y contó con la partición de expertos en incendios forestales.

Con la finalidad de analizar el efecto de la química sobre la inflamabilidad de especies nativas, el investigador de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dr. Fabián Guerrero, y su equipo del proyecto Fondecyt Regular #1231580, titulado “Cuticular waxes as drivers of fire in the sclerophyllous forest in Chile”, realizaron una expedición científica a la Reserva Nacional Río de los Cipreses, ubicada en la Región de O’Higgins.

“Durante la expedición, realizamos un muestreo en terreno impactado por el fuego (post-incendio) y otro en áreas no afectadas, recolectando muestras de especies nativas del bosque esclerófilo chileno, como litre, quillay, peumo, colliguay y hojarasca mixta. Nuestro objetivo es   caracterizar su inflamabilidad y evaluar la influencia de las ceras cuticulares en su comportamiento térmico, comparando ambos escenarios. Además, utilizamos un dron multiespectral para capturar imágenes de alta resolución y analizar el vigor y estado de salud de la vegetación”, explicó el Dr. Guerrero.

En el laboratorio de la Unidad de Cipreses, realizaron ensayos de inflamabilidad, procesaron las muestras para análisis químicos y llevaron a cabo una caracterización física utilizando el software WinFolia ®.

Durante la expedición, también participó el Dr. Javier Madrigal Olmo, experto en incendios forestales y científico titular en el Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR) del INIA-CSIC de España, quien aportó su experiencia en el estudio de incendios forestales, uniendo sus conocimientos a los esfuerzos del equipo de “En España se está trabajando en la inflamabilidad de la regeneración natural después de los incendios en un gradiente climático del noroeste al sudeste de la Península Ibérica (proyecto FIRESTORM). Los resultados de esta expedición en Río los Cipreses permitirán comparar por primera vez los resultados en ecosistemas de clima mediterráneo en sendos países”, explicó el Dr. Madrigal.

La expedición culminó con el seminario “De la ciencia a la acción: estrategias para un futuro resiliente ante incendios”, realizado en la Reserva Nacional Río de los Cipreses. Esta instancia reunió a gestores, investigadores, estudiantes, guardaparques y brigadistas forestales, quienes participaron en cuatro ponencias clave sobre inflamabilidad vegetal, resiliencia del bosque esclerófilo y estrategias para la prevención y gestión de incendios.

El seminario comenzó con la presentación del Dr. Javier Madrigal, “Compuestos volátiles, inflamabilidad de las plantas y el uso de sensores para su detección, alerta y seguimiento durante los incendios”, en la que destacó proyectos europeos que buscan aplicar la detección remota y redes de sensores para mejorar la prevención y monitoreo de incendios forestales. Luego, el Dr. Fabián Guerrero presentó “¿Podemos usar retardantes naturales del fuego de la biodiversidad chilena para la protección ante incendios?”, donde abordó el potencial de los metabolitos secundarios de la vegetación chilena como retardantes naturales del fuego.

Posteriormente, el Dr. Alejandro Venegas, de la Universidad de O’Higgins, expuso “Resiliencia e impacto del bosque mediterráneo chileno frente a sequías e incendios recientes”, destacando la vulnerabilidad del peumo frente al cambio climático. Finalmente, Alexis Villa, Jefe del Departamento de Protección contra Incendios Forestales de CONAF en la Región de O’Higgins, cerró el seminario con la ponencia “Herramientas tecnológicas para la prevención, mitigación, monitoreo y gestión de incendios forestales”, abordando estrategias aplicadas a la protección del territorio.

Los hallazgos obtenidos son cruciales para la gestión de riesgos relacionados con eventos catastróficos, como los incendios forestales, y contribuirán al desarrollo de herramientas más efectivas para la planificación y prevención de incendios en ecosistemas mediterráneos, los cuales son cada vez más vulnerables debido al cambio climático.

 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

USM celebra con éxito Día de la Astronomía

El evento fue organizado por el Departamento de Física de la casa de estudios y destacó por diversas actividades que incluyeron un planetario móvil,

Fecha de publicación:

Con homenaje a Elías Figueroa USM inaugura “Museo de la camiseta”

Hasta el miércoles 26 de marzo y para todo público estará disponible la muestra que incluye prendas de estrellas del fútbol como Ronaldinho, Franz

Fecha de publicación:

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X