Universidad Técnica Federico Santa María

CRUV inaugura ciclo de seminarios sobre la amenaza del cambio climático

1 - julio - 2021

La iniciativa se llevará a cabo todos los últimos miércoles de cada mes y es organizada por el organismo que reúne a las universidades tradicionales de la Región.

Con un seminario en línea la Comisión de Cambio Climático del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), al que pertenece la Universidad Técnica Federico Santa María, dio por iniciado una serie de encuentros denominada “Cambio Climático, una amenaza presente. Perspectivas y abordajes desde las universidades del CRUV”, que todos los miércoles de la última semana de cada mes, visibilizará actividades sobre este tema, desarrollados por investigadores de las instituciones del Consejo.

Así lo dio a conocer en esta primera instancia la presidenta de la Comisión de Cambio Climático del CRUV, doctora Ana María Córdova, representante de la Universidad de Valparaíso, quien además fue la presentadora del evento, que tuvo como conferencista invitado al doctor Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática de la PUCV, presentó el seminario «Hablemos de una reactivación resiliente para la Región de Valparaíso».

El doctor Mena abordó sus recientes investigaciones, señalando que “el cambio climático y la pobreza global son dos caras de una misma moneda. Pareciera ser que son antagonistas, pero tienen que ser abordadas en forma simultánea. Eso lo decía el economista jefe del Banco Mundial: si fallamos en la lucha contra el cambio climático también vamos a fallar en la lucha de la superación de la pobreza. Lo cierto es que para poder descarbonizar y llegar a las metas del Acuerdo de París debemos reducir las emisiones en un nivel importante en cuanto a gases de efecto invernadero y en la tendencia que tenemos de alzar dichas emisiones”.

El doctor Mena agregó que “el año pasado por primera vez hubo una baja de emisiones de gases de efecto invernadero importante, de alrededor de un siete por ciento, pero ocurrió por razones distintas a la que nosotros buscábamos”.

En relación a la reactivación, el académico sostuvo que “las personas quieren volver a la normalidad, lo que nos está llevando a un precipicio. Si miramos lo que ocurría hace casi tres años, los compromisos climáticos que habían establecido los distintos países del mundo, y si la gente se comportara como Estados Unidos o como China, incluso el compromiso inicial de Chile, habría en torno a un cuatro por ciento de calentamiento global en el mundo y eso sería algo bien difícil de poder revertir en el caso de que los compromisos seguían siendo desalineados”.

Además, advirtió que “la verdad es que desde entonces ha habido un cambio importante, si bien el planeta se calentó más -1,2 grados en 2020-, hoy se puede pensar que algunos de estos compromisos ya están más cercanos a este 1,5 grados de compromiso, por la llegada y regreso de distintos países al Acuerdo de Paris, como es el caso de Estados Unidos o el compromiso de descarbonización neta de China. Hoy estamos en una crisis sanitaria, pero hay que reactivar y volver a un mundo mejor, como dice la directora del FMI, hacer de la crisis una oportunidad. Sería miope volver a la economía de ayer con sus problemas e inequidades, debemos mirar hacia adelante y aprovechar la oportunidad y construir puentes hacia un mundo mejor, más justo, equitativo, más verde, sostenible y por sobre todo más resiliente”.

También relevó que al actuar contra el cambio climático puede tener más beneficios que costos, puede generar más inversión, más descontaminación y más crecimiento económico.

Respecto a la mitigación, apuntó que “comenzamos a sumar la necesidad de poder invertir en adaptación, nos encontramos con que los beneficios son más grandes. Por ejemplo, los sistemas de alerta temprana, en lo que trabaja Ana María Córdova, tienen nueve veces más beneficios que costos. Hoy se sabe con anticipación cuáles son los desastres naturales que pueden ocurrir y estamos mejorando cada vez más. Evidentemente, nos falta mucho en medición, pero hoy un alud se sabe cuáles son las condiciones que lo pueden generar, para el tema de las marejadas también, igualmente el tema del agua potable, por dar algunos ejemplos, y además es dinero bien gastado”.

En relación a la biodiversidad explicó que existen estudios que muestran que la concentración ecológica y mantener sistemas de conservación, como parques nacionales y marinos, permiten a la larga una mayor actividad económica, fundamentalmente en el caso de mayor capacidad de pesca, mayor capacidad de agricultura o actividad forestal, con cinco veces más beneficios que costos.

Marcelo Mena afirmó que el futuro de Chile se debería orientar a una mayor electrificación y apuntar a una matriz cien por ciento renovable va a significar mayores inversiones, más autonomía e independencia energética de otros países, entre otras ventajas.

“Si miramos lo que dice la OCDE de nosotros, es que generamos una gran cantidad de materiales por cada dólar del PIB que producimos. Somos un país muy extractivista y el Banco Mundial proyecta que se va a requerir mucho más cobre a nivel global y mucho más litio para implementar las tecnologías limpias que requiere el mundo para descarbonizar”, explicó.

Sin embargo, advirtió que Chile tiene el defecto de que “muchas de las emisiones que genera al año se exportan en la forma de productos terminados altos en carbono, particularmente en la minería. Eso nos hace vulnerables a impuestos de importación, como los que ha anunciado la Comunidad Europea para aquellos productos que vienen de otros países y de los que se estima la huella de carbono. Se va a cobrar un impuesto por eso, pero lo positivo es que habrá una mayor demanda de cobre, que va a significar que debemos empezar a suministrarlo de la manera más limpia posible”.

Durante la conferencia también abordó y describió el potencial de las energías renovables que posee el Chile de manera natural y que puede desarrollar, como la energía solar, junto a las proyecciones de rentabilidad verde que ofrecen a futuro. Además, planteó que el cambio climático es uno de los desafíos más importantes que debe afrontar la humanidad, incluso más grande que la crisis sanitaria actual.

La exposición del doctor Marcel Mena estará alojada próximamente en el sitio web del CRUV, para quienes deseen revisarla.

Fuente: CRUV.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Departamento de Ingeniería Mecánica organiza clase magistral en Campus San Joaquín

La charla, dictada por el gerente de Operaciones de la empresa de acero AZA, Luciano Ramos, se enmarca en la colaboración educativa entre AZA

Fecha de publicación:

En búsqueda del crecimiento económico sostenido

Columna de opinión de Juan Tapia Gertosio, académico del Departamento de Ingeniería Comercial. A inicios del mes de abril, el Banco Central aumentó la

Fecha de publicación:

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X