Universidad Técnica Federico Santa María

+USM inicia implementación de más de 20 iniciativas que buscan instalar nuevas capacidades al interior de la casa de estudios

22 - mayo - 2024

Admisión, sostenibilidad académica y administrativa, investigación y transferencia, nuevas fuentes de ingreso y gestión del cambio son las áreas del quehacer institucional que abordará el proyecto. 

Con la completa revisión de las más de 20 iniciativas, sus principales hitos y los equipos que las impulsan, la Oficina de Transformación de la Universidad Técnica Federico Santa María dio inicio al plan de implementación del proyecto +USM, iniciativa que busca alcanzar mediante la instalación de nuevas capacidades internas el máximo potencial de la casa de estudios.

Durante el evento de cierre de planeación y el lanzamiento del plan bancable del proyecto +USM, se profundizó también en que cada una de las más de 20 iniciativas presentadas cuentan con más de 450 hitos de gestión que buscan diversificar la matriz de ingresos, potenciar el liderazgo en investigación y vinculación con la industria, mejorar la experiencia estudiantil desde el ingreso a la titulación oportuna y lograr mayor sostenibilidad financiera, asegurando de esta manera el éxito de la transformación institucional a mediano y largo plazo.

Al respecto, el rector de la casa de estudios, Juan Yuz, agradeció “a cada uno y a cada una de ustedes por todo el trabajo realizado que nos ha permitido llegar hasta este punto. Creo que ha sido fundamental nuestra capacidad de convocar, así como nuestra capacidad de plantear desafíos comunes y muy especialmente, sincerar nuestras preocupaciones y enfrentarlas mediante un plan como este, el cual estamos convencidos que es clave para el futuro de nuestra universidad”.

Por su parte, José Luis Allende, líder de la Oficina de Transformación, señaló que “estamos muy contentos de compartir, luego de dos meses de arduo trabajo interno por parte de los dueños(as) de iniciativas, líderes de frente y sponsors, un plan bancable que nos permite visualizar una forma holística de mejorar las capacidades de nuestra casa de estudios”.

Para ello, Allende detalló que es necesario “modernizar nuestros procesos, incorporar la tecnología, revisar nuestra estructura, revisar los perfiles profesionales y cómo gestionamos los recursos y el talento”, acciones que, según profundizó, apuntan a fortalecer la adaptabilidad de la casa de estudios ante los nuevos desafíos, resguardando la misión testamentaria de excelencia académica de generar nuevo conocimiento Chile y el mundo.

Sobre lo mismo, Susana Muñoz, líder de agilidad institucional de la Oficina de Transformación, hizo hincapié en la importancia de lograr que las personas se sientan parte de la transformación para que esta sea exitosa, además de “poner el foco en los procesos al interior de la casa de estudios, instalar una forma ágil de implementar cambios y forjar capacidades a largo plazo”.

 

La urgencia de transformarse

Durante el encuentro, también se expuso el panorama de la educación superior nacional, haciendo énfasis en la disminución de los aportes fiscales, el impacto de la gratuidad a través de los nuevos aranceles regulados, las limitaciones en el crecimiento anual de matrículas, las nuevas exigencias en el marco de las acreditaciones por carrera e institucionales, entre otros, lo que se ha visto reflejado en un contexto desafiante para las universidades del país.

Adicionalmente, se hizo hincapié en el contexto institucional ya que según indicó Allende “se encuentra en el momento indicado para tomar medidas que diversifiquen la matriz de ingreso y mejoren la eficiencia en la gestión, con el propósito de evitar un escenario adverso para el desarrollo e inversión de la universidad”.

Así también Víctor Figueroa, director general de Finanzas agregó que “el mantener las actuales estructuras de ingresos y costos podría enfrentarnos a situaciones complejas en los próximos años, por lo que tenemos la responsabilidad de reaccionar oportunamente, lo cual implica potenciar el actual margen financiero de la institución destinado a la reinversión de manera sostenible”.

 

Implementación

Para implementar las más de 20 iniciativas que incluye el proyecto +USM cuenta con seis frentes a cargo de diversas autoridades universitarias. Por un lado, se encuentran “Mercadeo, admisiones, precios y expansión” y “Sostenibilidad académica y calidad”; ambos liderados por el Vicerrector Académico, Andrés Fuentes.

Adicionalmente está el frente de “Investigación y transferencia”, liderado por la directora general de Investigación, Innovación y Emprendimiento, Mónica Pacheco; el frente de “Gestión de capital y nuevas fuentes de ingresos”, liderado por la directora general de Vinculación con el Medio, María José Escobar; el de “Sostenibilidad administrativa”, liderado por el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Pedro Gajardo y finalmente, el frente de “Gestión del cambio”, liderado por la directora de Aseguramiento de la Calidad, Paula Beale.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Conversatorio en IDP expuso experiencias de mujeres del espectro autista

El encuentro, organizado por la profesora Gabriela López, tuvo como objetivo conocer la realidad de tres profesionales que viven con esta neurodivergencia. Desde pequeñas

Fecha de publicación:

Nueva Federación de Estudiantes inicia funciones en la Sede Concepción

La organización busca fomentar la participación estudiantil y representar de manera inclusiva los intereses de toda la comunidad universitaria. Con la promesa de revitalizar

Fecha de publicación:

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X