Universidad Técnica Federico Santa María

USM fue parte de histórica firma de acuerdo que incorpora a Chile como miembro asociado del CERN

16 - mayo - 2025

Representantes del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso de la Universidad Técnica Federico Santa María y del Instituto Milenio SAPHIR, participaron de la ceremonia que marcó un paso decisivo en la proyección internacional de la ciencia chilena.

Un hito para la ciencia nacional se vivió este este viernes, cuando la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, y la directora general de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), Fabiola Gianotti, firmaron el acuerdo que corona casi dos décadas de colaboración científica entre Chile y el organismo internacional, y más de un año de gestiones y evaluaciones para alcanzar esta categoría, oportunidad en que la Universidad Técnica Federico Santa María se hizo presente a través de la participación de representantes del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso de la USM y del Instituto Milenio SAPHIR.

Con esta iniciativa, el país no solo fortalece su presencia en la frontera del conocimiento, sino que accede a una serie de beneficios estratégicos en investigación, desarrollo tecnológico y formación de capital humano avanzado.

Al respecto, la ministra Etcheverry precisó que “este acuerdo es una muestra de la madurez y calidad técnica de nuestra industria de alta tecnología, la cual fue evaluada por un grupo de trabajo que viajó a Chile específicamente para este propósito y está basada en la excelencia científica. Científicos chilenos ya participan en los experimentos del CERN a través del Instituto Milenio SAPHIR y el Centro Científico y Tecnológico de Valparaíso”.

Por su parte, la directora general del CERN, Fabiola Gianotti, declaró que “es un gran placer dar la bienvenida a Chile como Estado Miembro Asociado del CERN. Chile cuenta con una sólida tradición en física experimental y teórica, así como en ingeniería, y su participación en los programas experimentales del CERN ha crecido y se ha expandido significativamente a lo largo de los años. Este nuevo estatus representa un avance significativo, que ofrece oportunidades para ampliar la cooperación científica, fomentar la innovación tecnológica y apoyar la educación y la formación”.

Con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), universidades e instituciones de investigación chilenas participan actualmente en los experimentos ATLAS, CMS y LHCb del LHC, así como en las colaboraciones SND@LHC, NA64 y SHiP. También realizan experimentos en las instalaciones ISOLDE y participan en estudios para futuras instalaciones del CERN.

Múltiples beneficios para el país

Representantes del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal), de la Universidad Técnica Federico Santa María, y del Instituto Milenio SAPHIR, como impulsores de la histórica relación con el laboratorio europeo, estuvieron presentes en la ceremonia, que marca un paso decisivo en la proyección internacional de la ciencia chilena.

“Estamos muy contentos con este logro. Chile comienza una nueva etapa con este acuerdo, pasando de ser meros usuarios de los experimentos a tener voz y voto en las decisiones estratégicas del laboratorio”, señaló Sebastián Tapia, investigador del CCTVal y de la USM, además de representante científico de ATLAS en Chile.

El nuevo estatus permitirá a Chile integrarse en procesos de toma de decisiones del CERN, postular a licitaciones de productos y servicios, acceder a ofertas laborales y becas, y ampliar la participación de estudiantes, centros de investigación y empresas de base científico-tecnológica en proyectos de alto impacto global.

Histórica vinculación con el laboratorio europeo

Gracias a una activa participación en dos de los cuatro experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (ATLAS y CMS), la Universidad Técnica Federico Santa María -a través CCTVal- se ha posicionado como una de las protagonistas en la reciente incorporación de Chile al CERN.

“La física de partículas experimental partió en la USM, con un pequeño grupo de físicos experimentales que llegaron al país a impulsar esta disciplina, que hoy se ha expandido a lo largo del país. Este nuevo estatus de miembro asociado responde al trabajo serio y constante que se ha hecho desde entonces”, agregó Sebastián Tapia.

En 2021, tras ocho años de trabajo, el CCTVal completó la fabricación de 33 detectores de partículas subatómicas para el experimento ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones, compromiso asumido por el Estado de Chile. En 2023, en tanto, se concretó la incorporación al Solenoide Compacto de Muones (CMS), alcanzando así una significativa participación nacional en dos de los cuatro experimentos principales del LHC.

Actualmente, investigadores de la USM participan activamente en el análisis de datos y en el desarrollo de algoritmos de aprendizaje automático e inteligencia artificial para clasificar eventos generados en el LHC, así como en la elaboración de publicaciones científicas de alto impacto, consolidando su presencia en el principal centro de investigación en física de partículas a nivel mundial.

Aportes globales del CERN

Los avances impulsados desde la física de partículas —y especialmente desde el CERN— han generado contribuciones significativas para la sociedad en su conjunto.
Entre los más destacados se encuentra la creación de la World Wide Web, desarrollada originalmente como una herramienta para compartir información entre científicos de distintas universidades y laboratorios, y que más tarde dio origen a la Internet tal como la conocemos hoy.

También se han derivado importantes aplicaciones médicas, como tecnologías de imagenología y tratamientos contra el cáncer, basados en los mismos principios que utilizan los detectores de partículas. A esto se suman desarrollos en instrumentación avanzada, como sensores y detectores de alta precisión, actualmente utilizados en diversas industrias.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Día Internacional de la Luz: más que mera iluminación

El interés por explicar la naturaleza de la luz ha sido un tema de investigación que ha acompañado al mundo prácticamente desde los albores

Fecha de publicación:

Académico USM encabeza revolucionaria investigación sobre física de partículas

El proyecto Fondecyt “Neutrinos y partículas de vida larga: una frontera en la Física de Partículas y Astropartículas” se realiza en un contexto en

Fecha de publicación:

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X