La actividad reunió a expertos de del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), el Instituto de Salud Pública (ISP) y Codelco División Andina, además de incluir una feria informativa con servicios públicos y privados.
La Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Técnica Federico Santa María, en su Sede Viña del Mar, junto a la Mesa Tripartita de Silicosis de la Región de Valparaíso, desarrollaron con éxito el seminario “Prevención y Erradicación de la Silicosis”, instancia que convocó a representantes del sector público, privado y académico con el objetivo de difundir conocimientos sobre prevención, vigilancia y control de esta enfermedad profesional.
El encuentro, que reunió a un amplio número de estudiantes, contó con la exposición de especialistas del ISL, la COMPIN, el Instituto de Salud Pública (ISP) y Codelco División Andina, quienes abordaron los principales desafíos y normativas vigentes relacionadas con la silicosis, una enfermedad profesional prevenible, pero aún presente en diversos sectores productivos.
De forma paralela, se realizó una feria sobre prevención y erradicación de la silicosis en el patio central de la Sede, donde los organismos integrantes de la mesa entregaron información a la comunidad universitaria sobre los riesgos asociados a la exposición al polvo de sílice.
El director de Vinculación con el Medio de la Sede Viña del Mar, Rodrigo Domínguez, destacó la relevancia de esta colaboración, comentado que “esta feria y seminario se enmarcan en la reincorporación de nuestra universidad a la Mesa Tripartita de Silicosis, con la que renovamos un vínculo muy importante. Estas actividades contribuyen a educar sobre la enfermedad, especialmente a nuestros estudiantes que en el futuro trabajarán en entornos donde puede existir exposición a sílice cristalina”.
Por su parte, la Seremi de Salud de la Región de Valparaíso, Lorena Cofré, valoró el trabajo conjunto con la academia. “La silicosis es una enfermedad prevenible y nuestro objetivo es reforzar la salud ocupacional en la región, por ello es clave vincularnos con universidades y carreras relacionadas, fortaleciendo la formación de futuros profesionales que puedan contribuir a generar espacios laborales más seguros”.
En tanto, la doctora Alexi Ponce, jefa de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública y encargada del Programa de Evaluación Externa de la Calidad de las Prestaciones Asociadas a Silicosis (PEECASI), subrayó la importancia de incorporar esta temática en la formación temprana de los profesionales, y expresó que “la prevención de la silicosis debe abordarse desde el pregrado y por ello es necesario generar conciencia y preparar a profesionales que comprendan los riesgos presentes en los distintos espacios laborales. Estas actividades son fundamentales para construir esa mirada preventiva desde la formación”.
Finalmente, Ricardo Montenegro, estudiante de Ingeniería en Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales de la USM, valoró la instancia y sostuvo que “me gustó mucho este seminario porque nos permite, como estudiantes, profundizar en la temática de la silicosis y comprender mejor los contenidos relacionados, así que agradezco la oportunidad de participar en una actividad con expositores de este nivel”.
La actividad forma parte de los compromisos establecidos por la Mesa Tripartita de Silicosis de la Región de Valparaíso, instancia de trabajo colaborativo entre organismos públicos, privados y académicos, en la que la USM participa activamente a través de la Dirección de Vinculación con el Medio.














