Investigación USM busca identificar factores químicos que inciden en incendios forestales

13 - octubre - 2025

Estudio contempla el análisis de especies representativas del bosque esclerófilo de la Región de Valparaíso, determinando el riesgo de inflamación según la composición de la vegetación de cada territorio.

Analizar las emisiones químicas de la vegetación para comprender mejor la propagación de incendios forestales es el principal objetivo de un nuevo proyecto liderado por un equipo de investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), a través de un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y que busca generar conocimiento científico que contribuya a la prevención y reducción del impacto de estos eventos en territorios vulnerables.

La iniciativa es desarrollada por el académico Dr. Mario Toledo y el investigador Dr. Fabián Guerrero, ambos del Departamento de Ingeniería Mecánica, y con más de diez años de trayectoria en la denominada “ciencia del fuego”. En ese aspecto, el estudio busca caracterizar los compuestos químicos que la vegetación libera bajo condiciones de estrés ambiental y determinar cómo estos influyen en la intensidad y propagación de los incendios forestales.

“Con este proyecto buscamos caracterizar y comprobar experimentalmente el rol de los compuestos químicos que la vegetación emite y almacena bajo condiciones de estrés térmico e hídrico, y cómo influyen en la propagación de los incendios forestales. Gracias a la aplicación de tecnologías de combustión en medios porosos inertes, podremos simular escenarios de fuego de manera controlada, lo que permitirá identificar áreas de alto riesgo químico y aportar al desarrollo de herramientas innovadoras para la prevención”, explicó Toledo.

Durante la fase experimental, los investigadores trabajarán en la construcción de un fitotrón, una cámara climática que permite controlar con precisión temperatura, humedad e intensidad lumínica. Este sistema servirá para simular condiciones ambientales específicas y caracterizar el perfil químico de diversas especies vegetales.

Otra innovación clave será la creación de una cámara de proximidad al fuego, que permitirá exponer hojas, tallos y troncos a distintos niveles de intensidad térmica, reproduciendo condiciones similares a las de un incendio. “Este sistema nos permitirá observar cómo responden las distintas partes de la planta ante el calor extremo y cómo esas respuestas químicas influyen en la propagación del fuego”, añadió Toledo.

La investigación contempla el análisis de especies representativas del bosque esclerófilo de la Región de Valparaíso, como quillay, litre, peumo y colliguay, además de especies introducidas como aromo, eucalipto y pino. “La integración de ambos ambientes vegetativos refleja lo que ocurre en nuestra región, especialmente en la interfaz urbano-rural donde hoy se concentran los incendios forestales, con especies nativas y exóticas mezcladas”, señaló Guerrero.

Una de las proyecciones del estudio es incorporar la variable química a la modelación del fuego, determinando el riesgo de inflamación según la composición de la vegetación de cada territorio. Esto permitiría aportar también a la planificación urbana y ambiental, identificando especies retardantes del fuego que sean preferibles en zonas de alta densidad poblacional.

Al respecto, Guerrero explicó que “cuando las plantas están sometidas a sequía, calor extremo o radiación UV, generan compuestos químicos que funcionan como mecanismos de defensa. Algunos forman barreras que reducen la pérdida de agua, pero otros son gases muy volátiles que, al estar cerca del fuego, pueden alimentar su propagación. En otras palabras, mientras mayor es el estrés abiótico, mayor es también la inflamabilidad de la vegetación”.

En el proyecto además participan el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, el Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile (IEB), el Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), el INIBIOMA–CONICET de Argentina, la empresa Quempin SPA y el equipo ECIFA de la USM. De esta manera, se busca abordar la problemática de forma interdisciplinaria, considerando la relación entre química, ecología e ingeniería, con el fin de generar evidencia que permita comprender mejor la propagación de incendios forestales y aportar al diseño de estrategias preventivas para los territorios más expuestos.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir
Buscar en el sitio web
Para salir presione tecla Escape o el botón X.

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X