Columna de opinión de Juan Pablo Inostroza Saldías, Doctor en Ciencias y Tecnología Analítica, jefe de carrera de Técnico Universitario en Biotecnología e Ingeniería en Biotecnologia, de la Sede Concepción
Juan Pablo Inostroza Saldías, Doctor en Ciencias y Tecnología Analítica, jefe de carrera de Técnico Universitario en Biotecnología e Ingeniería en Biotecnologia.
El Día Internacional de la Biotecnología, que se celebra el 16 de junio, representa una oportunidad para resaltar el valor de esta disciplina en el desarrollo económico y social del país, y en particular, en la región del Biobío. En este contexto, es fundamental reconocer el enfoque industrial de la biotecnología y el significativo impacto que tiene en la generación de empleo y el progreso regional.
La biotecnología desempeña un papel crucial en la diversificación y el crecimiento de la economía del Biobío al impulsar el desarrollo de empresas especializadas en este campo. Estas empresas, a través de la implementación de tecnologías innovadoras, generan oportunidades laborales y contribuyen al fortalecimiento del tejido empresarial local. El enfoque industrial de la biotecnología abarca diversos sectores, como la salud, la agricultura, la energía y el medio ambiente. Mediante la aplicación de técnicas biotecnológicas en estas áreas, se logra el desarrollo de soluciones innovadoras, desde terapias médicas avanzadas hasta mejoras en la producción agrícola y la generación de energías limpias.
En la región del Biobío, el auge de las empresas biotecnológicas ha impulsado la creación de nuevos puestos de trabajo altamente especializados, demandando técnicos e ingenieros capacitados en biotecnología. Estos profesionales, formados en instituciones como la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), están preparados para enfrentar los desafíos del sector y contribuir a su desarrollo. La USM, reconocida por su excelencia académica en ciencias y tecnología, brinda una formación integral en biotecnología, abarcando áreas como el uso de técnicas de PCR, biología molecular, biorreactores y biorremediación.
La industria biotecnológica en la región no solo genera empleo, sino que también fomenta la colaboración entre el sector académico, industrial y gubernamental. Esta sinergia impulsa la investigación aplicada y la transferencia de conocimientos, fortaleciendo la capacidad innovadora de la región y su competitividad a nivel nacional e internacional. Además, la biotecnología contribuye al desarrollo sostenible del Biobío al abordar desafíos medioambientales, mejorar la eficiencia en los procesos productivos y promover la salud y el bienestar de la comunidad.
En resumen, la biotecnología se posiciona como una herramienta fundamental para el desarrollo económico del Biobío, al impulsar la creación de empresas y formar profesionales capacitados en áreas especializadas. Asimismo, fomenta la colaboración interdisciplinaria y contribuye al crecimiento sostenible de la región. En el Día Internacional de la Biotecnología, es importante reconocer y celebrar el impacto positivo que esta disciplina tiene en la sociedad y en el futuro prometedor del Biobío.