Dr. Patricio Valdivia se refiere a la relevancia de avanzar hacia un proceso de desfosilización y transición energética sustentable con la promulgación de la ley de Cambio Climático.
Como una iniciativa gubernamental que debe convertirse en un catalizador de iniciativas del país en temáticas de producción, transporte y uso de hidrógeno en distintos sectores productivos, incluidos la movilidad, califica el director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la USM, Dr. Patricio Valdivia, la creación del Comité Interministerial para impulsar el Hidrógeno Verde y algunos de los anuncios de la primera Cuenta Pública del actual gobierno en materia energética.
Se trata de una iniciativa que recién se impulsa y que “busca sinergias entre los distintos ministerios para eficiencia de gasto y política pública”, señala el académico. “Consecuentemente, en la medida que estas iniciativas sean eficientes y lleguen a implementarse en la industria, podrían efectivamente llegar a desplazar emisiones de Co2. Por ejemplo, el implementar trasporte público con buses en base a Hidrógeno construiría a la descarbonización, pero si este comité solo desarrolla proyectos en etapa precompetitiva o prototipos demostrativos, el camino será más largo”, explica.
En este sentido, precisa que CORFO tiene la capacidad y experiencia en el desarrollo productivo del país lo cual no es, solo incentivo a inversión, sino que “fomentando a la vez aspectos de desarrollo formativo (ahí entran las universidades y CFT), aspectos regulatorios, subsidios semilla de emprendimiento, capitales de riesgo, capitales de emprendimiento e iniciativas de investigación e innovación”.
A esto se suma, el anuncio del Presidente en la Cuenta Pública sobre la creación de la Empresa Nacional de Litio que, a juicio del académico, sería la mejor manera de capitalizar todos los esfuerzos en torno al desarrollo sustentable del mineral. “Hoy existen empresas privadas que explotan el litio, pero lamentablemente no han generado valor agregado, valor para Chile, lo cual no es claro que sean estas las que den valor al litio, pues sus contratos de explotación no lo piden. Entonces tenemos un error de base del tiempo que se generaron esos contratos”, explica.
Explica que durante la vicepresidencia Ejecutiva de CORFO de Eduardo Bitrán, se trató de dar valor a los contratos de explotación del litio, mediante incorporación de un royalty al aumento de las cuotas de explotación de SQM y Albermarle, las que permitirían financiar centros de I+D en Chile, como el Instituto de Tecnologías Limpias de CORFO, pero, “lamentablemente el proceso de licitación del ITL está cuestionado y hoy está a la espera del fallo de Corte Suprema”.
Agrega que contar con una entidad pública que se preocupe de la explotación de este metal, la formación de capital humano, la innovación, el emprendimiento. la investigación y desarrollo y la explotación sustentable e inocua con el medio ambiente es urgente para Chile, ya que la demanda aumentará por la electromovilidad y nuestro deber es aprovechar esta ola para pasar de una economía extractiva a una economía del conocimiento”, señaló.
Frente a esto último, no quedó fuera su opinión sobre la importancia de avanzar en la ley de Almacenamiento que permita a Chile tener un marco normativo orientado también a fomentar el desarrollo de los sistemas de almacenamiento de energía eléctrica y de la electromovilidad donde se deberán ver favorecidas la implementación de las tecnologías Bess (Baterias), CEAS (Aire comprimido), hidrógeno y otros sistemas como flywheels y sistemas de bombeo. “Dada la gran capacidad de recursos naturales que existen en Chile (sol, viento, agua, geotermia), pero a la vez la alta variabilidad e intermitencia de estos, se vuelve necesario invertir en sistemas de almacenamiento para poder almacenar el recurso cuando esté disponible, para ser utilizado cuando sea necesario o escaso, como por ejemplo durante las horas de punta donde la energía eléctrica es más cara”, concluyó.