La estructura, de aproximadamente 140 metros cuadrados de superficie, se enmarca en el trabajo desarrollado en el módulo “Materialidad” de la asignatura Taller de Introducción a la Arquitectura.
Tras un mes de arduo trabajo, 75 estudiantes de primer año de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María presentaron a la comunidad universitaria de Campus San Joaquín el pabellón NUBE, estructura modular e inflable construida por las y los estudiantes a escala real.
NUBE fue exhibido a la comunidad en el Patio Central del emplazamiento, captando la atención de estudiantes, profesores y funcionarios del campus, quienes se acercaron a observar con mayor detalle la estructura.
Según explica el académico Sebastián Laclabere, “este proyecto se enmarca dentro del módulo ‘Materialidad’ de la asignatura Taller de Introducción a la Arquitectura, en que se busca acercar a los estudiantes al trabajo con un material concreto, en escala real y de manera colectiva. Se espera que ellos puedan comprender la complejidad de construir algo tangible, con un material que tiene virtudes y limitaciones, en este caso el plástico. Por otra parte, se busca potenciar el trabajo en equipo y colaborativo, en pos de un objetivo común, en este caso, la construcción del pabellón NUBE”.
Marcando un hito
NUBE es la primera construcción de estructuras inflables plásticas y de amplias dimensiones en Campus San Joaquín. “En la USM tenemos una tradición larga con arquitectura inflable, que se remonta entre 15 a 20 años atrás, a algunas experiencias lideradas por el profesor Pedro Serrano en Campus Casa Central Valparaíso, quien actuó como asesor experto en la construcción del pabellón NUBE. Como Departamento de Arquitectura nos pareció muy bonito e interesante recuperar y reinterpretar estas experiencias previas en nuestro Campus San Joaquín”, afirma el profesor Laclabere.
Este espacio semi cubierto está compuesto por un conjunto de 20 esferas idénticas unidas entre sí, cada una de dos metros de diámetro, abarcando una superficie total de aproximadamente 140 metros cuadrados.
Para su construcción, se utilizaron alrededor de 400 metros cuadrados de láminas de polietileno, además de 100 abrazaderas plásticas y cuatro ventiladores.
Además de Laclabere, el equipo docente está compuesto por los profesores Carlos Zamora, Constanza Espinoza, Claudia Vergara, Thomas Löwenstein y Anton Knyphausen, quienes destacan el compromiso y alto nivel de organización del estudiantado, distribuyéndose labores de gestión, compras, diseño y montaje.
Compromiso y dedicación
NUBE es el resultado de un proceso de trabajo que en primera instancia implicó una etapa de aproximación al material a partir de la elaboración de esferas, y una segunda fase de elaboración de proyectos de pabellón en grupo, de los cuales se eligió la propuesta ganadora para ser construida de forma colectiva entre todos los estudiantes del taller.
Una de las estudiantes que formaron parte del diseño del proyecto de pabellón NUBE es Jean Blankenzee, quien comenta que “ha sido súper complejo organizar y llevar a cabo esta actividad, pero el resultado ha sido impactante. Creo que me hace querer mucho más la arquitectura y enamorarme más de la carrera”.
Blankenzee agrega que “no me esperaba tener este tipo de actividades en mi primer año, me imaginaba que era más dibujar, leer y analizar edificios, por lo que esta experiencia ha sido muy motivante”.
Por su parte, el estudiante Benjamín Sáez afirma: “poder estar trabajando con mi propio proyecto ha sido una experiencia compleja, pero muy enriquecedora. El módulo fue bastante divertido y construir NUBE me motiva a seguir desarrollando este tipo de proyectos durante mi carrera”.
Para Laclabere, “el resultado nos llena de orgullo, no solo como equipo docente, sino como Departamento de Arquitectura, y nos parece que engloba de manera muy precisa el desafío de aprender arquitectura desde una perspectiva técnica y tecnológica, acorde al ADN y tradición de nuestra universidad”.