Universidad Técnica Federico Santa María

Coloquio sensibiliza a estudiantes USM en escasez hídrica rural

22 - mayo - 2024

Expertos expusieron sobre el tema en el marco del proyecto que busca vincular a los jóvenes con la realidad de las escuelas rurales a fin de apoyarlos en la generación de herramientas innovadoras y tecnológicas para afrontar la problemática.

La escasez hídrica es un problema que afecta no sólo al país sino al mundo entero por lo que, desde diferentes áreas, se están desarrollando iniciativas para solucionarlo, creando estrategias para llevar de mejor forma esta realidad que llegó con el cambio climático.

Una de ellas es el proyecto que se encuentra ejecutando la Universidad Técnica Federico Santa María en cuyo marco se llevó a cabo recientemente el coloquio denominado “Escasez hídrica en la educación rural”, donde expertos en la materia expusieron sobre el panorama actual tanto de la enseñanza en pequeñas localidades como en las tecnologías que se están utilizando para cuidar el vital elemento.

El encuentro fue dirigido principalmente a estudiantes de la USM de las carreras de Ingeniería Civil Ambiental, Técnico Universitario en Control del Medioambiente e Ingeniería en Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales, quienes son parte de la iniciativa y ya están colaborando con establecimientos de diversas comunas de la región.

Gestión del agua

Antes de iniciarse las exposiciones, la directora general de Vinculación con el Medio de la USM, Dra. María José Escobar, dio la bienvenida al coloquio, indicando que el proyecto denominado “Innovación y colaboración universitaria para combatir la escasez hídrica: mejoramiento de la gestión del agua en comunidades educativas rurales de la Región de Valparaíso”, es una gran oportunidad para sensibilizar a la comunidad en temas ligados a la problemática de la falta de agua, agregando que este tema relacionado con el cambio climático es una nueva realidad, por lo que “tenemos que hacernos cargo para que así el futuro no sea incierto”.

Asimismo, el director de Vinculación con el Medio de la sede Viña del Mar, Rodrigo Dominguez, valoró el trabajo que están haciendo los alumnos de la USM en pro de un tema puntual que va en ayuda de las comunidades rurales.

Las palabras del director, dieron paso a la exposición de Carmen Gloria Núñez, psicóloga y doctora en Ciencias de la Educación y Víctor Salinas, doctor en Geografía, ambos del Centro Data Rural de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV, quienes se refirieron  a las escuelas y comunidades de territorios rurales en el contexto de crisis socioambiental.

En tanto, luego de unas palabras del director regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis, Juan Pablo Alarcón, fue el turno de Emilio Cid, encargado del programa “Manejo eficiente del agua para hogares rurales vulnerables en contextos de escases hídrica” también del Fosis, para culminar con Karina Figueroa de la empresa Fluencia, quien mostró las tecnologías innovadora y sistemas de agua potable residencial y agua purificada que están utilizando para tratar las aguas grises.

Faltaría la Fundación Amulén quienes expusieron sobre los resultados del “Estudio Educar sin Agua”, que entrega un diagnóstico del acceso a agua potabe en la educación rural identificando que un 40,4% de los establecimientos no tiene acceso.

Evaluación

El coordinador de la iniciativa, Pablo Sills, profesor del Departamento de Arquitectura de la USM, detalló que “fue una muy buena jornada, con una excelente asistencia de las y los estudiantes a quienes estaba dirigido este segundo coloquio. Estamos muy agradecidos de los expositores, todos quienes nos entregaron elementos de contexto sobre la escasez hídrica y también sobre el panorama actual de la educación rural. Es importante que nuestros estudiantes puedan valorar el trabajo que se realiza en los territorios para poder proponer soluciones pertinentes, asequibles y situadas, considerando las prácticas y experiencia de personas que los habitan”.

En relación a los temas, dijo que hubo un gran interés por la variedad de tecnologías existentes para el tratamiento de las aguas grises y negras; las posibilidades que puede reportar el uso de técnicas microbiológicas y por otro lado, desde la investigación, hay interés en cómo se abordan la interculturalidad y la perspectiva de género, ya que las investigaciones presentadas realizaron precisiones respecto de esta materia asociada a la gestión del agua.

 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Conversatorio en IDP expuso experiencias de mujeres del espectro autista

El encuentro, organizado por la profesora Gabriela López, tuvo como objetivo conocer la realidad de tres profesionales que viven con esta neurodivergencia. Desde pequeñas

Fecha de publicación:

Nueva Federación de Estudiantes inicia funciones en la Sede Concepción

La organización busca fomentar la participación estudiantil y representar de manera inclusiva los intereses de toda la comunidad universitaria. Con la promesa de revitalizar

Fecha de publicación:

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X