Universidad Técnica Federico Santa María

Biotecnología y su aplicación en los alimentos

10 - marzo - 2023

Columna de opinión de los profesores del Departamento de Química y Medio Ambiente, Cecilia León y Bernardo Prado.

Sabemos y somos conscientes de que el estilo de vida de la población humana en el último siglo ha provocado un fuerte impacto en los hábitos alimenticios. Primero con un consumo creciente de alimentos procesados y comidas rápidas, cuyos efectos adversos sobre la salud han sido claramente perceptibles en la sociedad.

Hoy, sin embargo, existe una nueva etapa dirigida hacia la alimentación saludable donde los alimentos funcionales son una opción muy beneficiosa. Son alimentos que contienen componentes biológicos activos que ejercen efectos beneficiosos y nutricionales básicos en una o varias funciones del organismo y que se traducen en una mejora de la salud o en una disminución del riesgo de sufrir enfermedades.

El término alimento funcional fue propuesto por primera vez en Japón en la década de los años 80 con la aplicación de la reglamentación para los “Alimentos de uso específico de salud” (FOSHU). El concepto hace referencia a aquellos alimentos procesados que contienen ingredientes que desempeñan una acción específica en las funciones fisiológicas del organismo humano, potenciando un estado de salud adecuado, más allá de su contenido nutricional.

La gran relevancia que han adquirido los alimentos funcionales ha quedado establecida recientemente en la publicación realizada por J.I Boye en 2015, llamado Procesamientos Tecnológicos de alimentos funcionales y nutraceúticos, donde el autor trata de manera exhaustiva el tema dando un especial énfasis en los desarrollo y desafíos tecnológicos.

La biotecnología es una ciencia interdisciplinaria donde la biología y la microbiología son sus pilares básicos. Se define como la utilización de organismos vivos con el objetivo de obtener bienes y servicios para el ser humano, donde podemos señalar que el desarrollo, por ejemplo, de los probióticos ha estado fuertemente impulsado por los avances en biotecnología. Nuevas células probióticas aisladas de hábitat naturales y probióticos producidos por organismos genéticamente manipulados fruto de la ingeniería génica o biotecnología moderna, han ampliado el espectro de organismos con propiedades probióticas mejoradas para su incorporación en alimentos funcionales

Por esto, aplicar la biotecnología a los alimentos es muy útil e importante ya que permite innovar, mejorar el sabor, rendimiento, vida útil y los valores nutritivos de los mismos que resulta beneficiosa para los seres humanos, así los alimentos funcionales cumplen con reducir el riesgo de que las personas sufran algún tipo de enfermedad y se potencie a través de la biotecnología el consumo de alimentos sanos y beneficiosos para la salud.

 

 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Autoridades universitarias se reunieron con representantes estudiantiles de la Sede Concepción

Este encuentro marca el inicio de las conversaciones que la Rectoría espera sostener con los centros de estudiantes y federaciones de todos los campus

Fecha de publicación:

USM y Codelco apoyan a estudiantes de Quintero y Puchuncaví en su ingreso a la universidad

Un total de 32 jóvenes tendrán la oportunidad de participar en talleres de capacitación con el objetivo de ingresar a la educación superior. Por

Fecha de publicación:

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X