En la ocasión, también se realizó un reconocimiento a las y los investigadores que se adjudicaron los concursos Ciencia+, a través de los cuales se han impulsado iniciativas con alto potencial de transferencia tecnológica durante los últimos tres años.
Con el objetivo de conmemorar el término de la Fase 1 del Proyecto CienciaV 2030 y proyectar sus próximos desafíos, la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y la Universidad de Valparaíso (UV) realizaron el seminario “Sembrando Innovación, Proyectando Futuro”, actividad que reunió a más de 100 representantes de la comunidad científica y académica, junto a empresas y colaboradores, consolidando así el compromiso institucional por fortalecer la formación científica, promover la I+D+i+e y potenciar la vinculación entre la academia, la industria y la sociedad.
Durante la jornada se reflexionó sobre los avances alcanzados en los tres años de ejecución del Proyecto CienciaV 2030, iniciativa financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y que ha permitido fortalecer la innovación curricular, la vinculación temprana con el entorno académico e industrial, y fomentar el liderazgo femenino en STEM, destacando el cómo la ciencia puede convertirse en un motor de desarrollo e innovación con impacto territorial.
“Celebramos tres años de un trabajo intenso y colaborativo, que ha unido a comunidades con un propósito común: impulsar una ciencia comprometida con el desarrollo del país, desde las aulas y laboratorios hasta los territorios, con un fuerte protagonismo estudiantil. El proyecto Ciencia 2030 ha transformado nuestra cultura universitaria al poner el foco en el impacto social de la investigación y en la generación de vínculos sostenibles con la industria, el sector público y la sociedad”, señaló el rector de la USM, Juan Yuz, quien también destacó el impacto que ha tenido el proyecto consorcio a lo largo de su trayectoria.
Uno de los momentos centrales del seminario fue la charla magistral de la Dra. Dora Altbir Drullinsky, Premio Nacional de Ciencias Exactas (2019) y Premio Nacional de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI/WIPO) 2024, quien compartió su experiencia en nanociencia y nanotecnología, destacando la importancia de la investigación aplicada y el rol transformador de la ciencia en el desarrollo tecnológico del país. “Sin ciencia no hay innovación sostenible. Las economías que crecen e impactan lo hacen sobre la base de conocimiento profundo. En Chile aún invertimos poco en I+D y carecemos de un ecosistema consolidado de transferencia tecnológica. Fortalecer esta relación genera independencia tecnológica, y esto es vital para que se logre el tan ansiado desarrollo”, afirmó.
El evento incluyó la presentación de resultados y testimonios de académicos/as, investigadoras/es y estudiantes que formaron parte de las distintas líneas de acción del proyecto, reflejando los avances en equidad de género, innovación curricular, transferencia tecnológica y articulación con sectores productivos. En la ocasión, también se realizó un reconocimiento a las y los investigadores que se adjudicaron los concursos Ciencia+, que durante estos tres años han impulsado iniciativas de investigación aplicada con alto potencial de transferencia.
Karen Yañez, doctora en química, investigadora USM y adjudicada Ciencia+ 2024, comentó sobre el impacto de su participación en el proyecto: “ha sido súper importante, nos permitió pasar de un TRL inicial de nuestra tecnología CleanWax, hasta un TRL 5 con el apoyo del proyecto. Y esto, a su vez, nos permitió postular a un FONDEF IDEA, con el cual llevamos ya 5 meses de ejecución y que nos permitirá llegar a un TRL 7”.
Asimismo, el seminario reafirmó el compromiso de la USM y la UV por seguir avanzando en la construcción de un ecosistema científico más colaborativo, innovador y conectado con las necesidades del país. En esta línea, Mónica Pacheco, directora General de Investigación, Innovación y Emprendimiento de la USM y directora alterna del proyecto, indicó que “el cierre de esta primera fase representa un logro colectivo que consolida años de trabajo articulado entre investigación, innovación y emprendimiento. Hemos avanzado en instalar capacidades institucionales que permiten a nuestros departamentos de ciencias proyectarse con mayor fuerza hacia el entorno, fortaleciendo la transferencia tecnológica y la colaboración con los sectores productivos”.
Por su parte, Jacqueline Concha, directora de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la UV, sostuvo que “generar una cultura de innovación dentro de las facultades de ciencia es sumamente relevante, porque es un lenguaje de aprendizaje. Debemos ver la innovación como un fin para poder llegar al desarrollo y a la ciencia aplicada, ver la ciencia como un todo, desde distintos ámbitos donde se mejora la calidad de vida de las personas”.
Bajo el espíritu de su lema “Sembrando Innovación, Proyectando Futuro”, el seminario cerró un ciclo de logros compartidos y abrió el camino hacia nuevos desafíos para la consolidación de una ciencia más conectada con el entorno y al servicio del desarrollo del país.


