Soluciones tecnológicas e innovadoras para problemas de la vida real se exhibirán en la 33ª Feria de Software organizada por el Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, la que se realizará el próximo jueves 13 de noviembre, en el Campus Casa Central Valparaíso y de manera paralela en Sede Viña del Mar y Sede Concepción.
En la Ciudad Puerto, más de una treintena de equipos conformados por estudiantes de Ingeniería Civil Informática, tanto de Valparaíso como del Campus San Joaquín, mostrarán el trabajo desarrollado durante todo un año que se plasma en un proyecto tecnológico que busca dar solución a problemas cotidianos que se enmarquen en tres categorías: salud y bienestar; educación y prevención e industrias y desarrollo, todas asociadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
En tanto, en Sede Viña del Mar y Sede Concepción, se llevará a cabo también el encuentro protagonizado por alumnas y alumnos de la carrera de Ingeniería Informática participando 15 equipos en la Ciudad Jardín y 11 en la sede del sur.
Al respecto, el académico del Departamento de Informática, Luis Hevia, quien forma parte del equipo organizador de la Feria desde sus inicios en el año 1992, indicó que “esta iniciativa es una oportunidad que tienen los estudiantes para conectarse con la realidad, ya que ponen en práctica el lema del aprender haciendo, pues van formándose a través de las competencias del trabajo en equipo, el liderazgo, la relación con el cliente, el manejo de plazos de entregas, además de toda la parte de aprendizaje académico ”.
Asimismo, según precisó la académica Cecilia Reyes, también del Departamento de Informática y organizadora desde el comienzo de la Feria, “cada equipo tiene la obligación de tener un cliente o usuario que sea real, porque deben buscar un problema existente en la sociedad y ellos lo deben resolver con lo que han aprendido en la carrera”.
En este sentido, la profesora – quien además es directora general de Asuntos Estudiantiles – detalló que, por ejemplo, “este año una entidad ligada a la educación entregó a los estudiantes dos desafíos relacionados con la enseñanza de las matemáticas en establecimientos educacionales vulnerables”.
Proyectos
De los 35 proyectos que se presentarán el 13 de noviembre en Valparaíso, destacan los ligados a soluciones en el área de la salud, como los que brindan apoyo a cuidadores de personas con Alzheimer (RememberMe); trabajo colaborativo para mejorar la terapia de niños autistas (CEApp); detección de ataques de pánicos (Nura) y reducción en la interpretación y análisis de electrocardiogramas (ECGs).
En tanto, en el ámbito de educación y prevención se encuentran ComuVigiA que integra cámaras comunitarias para detectar delitos y alertar en casi tiempo real a municipios; PyroPrev, encargado d ela prevención de incendios y RVivum que permite visitar y explorar patrimonio cultural chileno abandonado, deteriorado o destruido, reconstruido a través de inteligencia artificial.
Mientras que de los proyectos del área Industrias y desarrollo se pueden mencionar AppCopio, solución digital que centraliza, coordina y ayuda a la toma de decisiones en momentos post-catástrofes; Aqualytic, gestiona el riego de áreas verdes para municipalidades mediante una plataforma basada en inteligencia artificial, imágenes satélites y datos climáticos, y CubicAI, que optimiza costos, rutas y tiempos de recolección de residuos mediante IA.
Por su parte, en la Sede Viña del Mar los proyectos están ligados con patrocinadores, entre los que se encuentran Chilquinta con la iniciativa de sistema de georreferenciación de cuadrillas en terreno; la Municipalidad de Viña del Mar con un canal de autoatención turística y el Hospital Gustavo Fricke donde se creó un sistema de confirmación de citas médicas y un sistema digital para gestión y orientación de visitas, por nombrar algunos.
En la Sede Concepción, en las iniciativas se pueden encontrar Zoolito, una app de transporte y guía de mascotas; Motuscar, encargada de la venta de productos y servicios para la reparación de vehículos y EverplanApp, aplicación de organización académica con enfoque inclusivo, por dar algunos ejemplos.


