Según registros del Mineduc, la casa de estudios se ubica junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile en la cima de un ranking compuesto por 38 establecimientos en el país, por sus altos niveles de empleabilidad.
Un importante reconocimiento recibió la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María, la cual, según datos del Ministerio de Educación, fue destacada como una de las tres mejores para formarse en esta disciplina dentro del país, junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile por sus altos niveles de empleabilidad.
El estudio, elaborado a partir de registros oficiales del Mineduc, considera el comportamiento laboral de los egresados en su primer y segundo año de ejercicio profesional, destacando a las instituciones que, entre las 38 que imparten esta carrera a nivel nacional, presentan los mejores resultados en este ámbito. En el caso de la USM, su programa —impartido en los campus de Valparaíso y Vitacura— registra un 88,6% de empleabilidad en el primer año tras la titulación, cifra que asciende a un 91,3% en el segundo año. Estos resultados reflejan la pertinencia y calidad de su formación, orientada a preparar profesionales en áreas como administración, economía y análisis de datos.
“Este resultado es un reconocimiento muy significativo a nuestro trabajo, ya que refleja el impacto concreto de nuestra labor docente en la trayectoria de los egresados. Que nuestra carrera se ubique entre las tres mejores del país en términos de empleabilidad evidencia no solo la calidad académica, sino también la pertinencia de nuestro enfoque formativo”, señala el director de Ingeniería Comercial de la universidad, Marcelo Villena.
Por su parte, según explica el jefe de carrera de Ingeniería Comercial y director del programa de Ingeniería Comercial Vespertina en el Campus Vitacura, Lionel Valenzuela, “nuestros ingenieros comerciales se están formando en aquellas herramientas y metodologías que les permitan generar y analizar datos para así tomar mejores decisiones en beneficio de las compañías”.
Valenzuela además asegura que los estudiantes son preparados para impulsar a las empresas a que “no solo generen riqueza hoy y en el largo plazo, sino que también sean respetuosas del medio ambiente y de la sociedad en su conjunto”.
Durante los últimos años, el plan de estudios de esta carrera ha incorporado una serie de reformas para responder a los desafíos del contexto actual. Entre las principales líneas de formación que estructuran la nueva malla, implementada en 2025, se encuentran el management, emprendimiento e innovación, la economía y finanzas y el análisis avanzado de datos para los negocios (business analytics). Además, se trata de una malla flexible, que permite a los estudiantes optar por asignaturas electivas según sus intereses, además, el quinto año de estudios, se enfoca en la especialización y la profundización en áreas específicas.
En ese sentido, el Villena explica que la preparación en nuevas tecnologías es parte fundamental de los ejes abordados por la malla curricular y que esto tiene impacto directo en la empleabilidad. “Nuestro programa promueve un liderazgo ético y con una mirada sustentable, respaldado por un alto rigor académico. A la vez, hemos consolidado áreas de desarrollo que responden a los desafíos del Chile actual y del futuro”, añade el director.
Estos avances en la formación han sido clave para explicar el aumento sostenido en la empleabilidad de los egresados de Ingeniería Comercial en la USM, fortaleciendo su posicionamiento nacional y evidenciando el compromiso institucional con una enseñanza de excelencia, actualizada y conectada con las necesidades del entorno laboral.