La reunión contó con la participación del rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Juan Yuz; del ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle; y de otras autoridades regionales, instancia que permitió revisar el estado de avance del proyecto financiado por CORFO.
Con el objetivo de revisar los avances y proyecciones del Centro de Supercómputo e Inteligencia Artificial Aplicada (CSIAA), la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) participó en una nueva reunión de trabajo junto a representantes del mundo académico, público y privado de esta iniciativa que busca consolidar capacidades tecnológicas en la Región de Valparaíso y fortalecer la adopción de la inteligencia artificial en Chile.
El encuentro contó con la participación del ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, así como también del vicepresidente ejecutivo de CORFO, José Miguel Benavente, el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Juan Yuz, y el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Nelson Vásquez, además de autoridades regionales, académicos y representantes de empresas tecnológicas vinculadas al proyecto.
“Esta iniciativa no es solo importante para nosotros como Universidad Técnica Federico Santa María, sino que también como Región de Valparaíso. Aquí se ha relevado la importancia de aportar a la construcción de un ecosistema que beneficia al país y que nos permita enfrentar este tremendo desafío que tenemos en la adopción de la inteligencia artificial”, destacó el rector Yuz.
Asimismo, la autoridad agregó que “la USM ha enfrentado múltiples desafíos en ese sentido, como incluir herramientas de IA en la docencia y el desarrollar trabajo de investigación asociado a IA, pero esta iniciativa, apoyada fuertemente por Corfo, marca un hito porque incorpora la colaboración con otras instituciones, con el mundo público y con el mundo privado aspirando a que seamos líderes dentro del país, y que a la vez, como país, que seamos líderes en Latinoamérica en el área de la inteligencia artificial, siempre, por supuesto con la mirada del beneficio de todas y todos los ciudadanos”.
Por su parte, la directora de Vinculación con el Medio de la USM, María José Escobar, valoró el espacio como una oportunidad de articulación entre el mundo público, privado y académico. “Desde la adjudicación esta es la primera vez que hacemos una reunión conjunta con el Gobierno y con CORFO, quienes traen este fondo, para contarles de manera más abierta cuáles son los objetivos de este centro y poder obtener feedback por parte de ellos también. Fue una muy buena instancia de conversación, de intercambio de visiones y que sin duda va a ayudar a potenciar lo que este centro puede generar en esta arena”, señaló.
La actividad permitió revisar el estado de avance del CSIAA, iniciativa impulsada por Servicios Internet Limitada (Tecnoera) con apoyo de CORFO, en el marco de la Política Nacional de Inteligencia Artificial. Asimismo, los asistentes abordaron aspectos relacionados con la gobernanza y sostenibilidad del centro, las oportunidades de vinculación con el sector público, y el potencial de la inteligencia artificial aplicada en proyectos regionales vinculados a energía, puertos, agroindustria y medio ambiente, revisando los mecanismos de cooperación interinstitucional que permitirán acelerar la adopción de tecnologías de IA y fortalecer la formación de capital humano especializado.
El ministro Valle, valoró el compromiso de las universidades y empresas participantes, destacando el rol histórico de la USM en el desarrollo tecnológico nacional. “Este proyecto marca un paso crucial para la soberanía tecnológica del país. Al instalar capacidades de supercómputo, dejamos de depender exclusivamente de infraestructura extranjera y habilitamos investigación avanzada e innovación con identidad local”, afirmó.
En las próximas etapas, el Centro de Supercómputo e Inteligencia Artificial Aplicada avanzará en la consolidación de su infraestructura en Viña del Mar, la implementación de servicios de procesamiento de alto rendimiento (HPC) y la apertura de programas de entrenamiento en inteligencia artificial aplicada. Con ello, se espera posicionar a la Región de Valparaíso como un polo nacional en supercómputo e innovación, integrando ciencia, industria y Estado bajo un modelo colaborativo que promueva la descentralización tecnológica del país.