USM logra cinco adjudicaciones en convocatoria VIU 2025 de ANID

26 - agosto - 2025

Los proyectos corresponden a trabajos de titulación, memorias o tesis de estudiantes de pre y postgrado que se convertirán en nuevos emprendimientos científico-tecnológicos con soluciones para la industria.

La Universidad Técnica Federico Santa María obtuvo cinco adjudicaciones en la convocatoria 2025 del Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), cuyo objetivo es fomentar una cultura de emprendimiento innovador en la comunidad estudiantil potenciando la investigación científica y/o tecnológica realizada en instituciones de educación superior chilenas.

Al respecto, Mónica Pacheco, directora general de Investigación, Innovación y Emprendimiento (DGIIE), comenta que “este resultado refleja el talento de nuestros estudiantes y la calidad de sus trabajos o memorias de título o tesis de pre y postgrado, así como el compromiso institucional por fomentar capacidades en innovación y emprendimiento de base científica tecnológica en etapas iniciales de su vida profesional. Nos enorgullece este logro que reconoce un crecimiento de la cultura de emprendimiento en nuestra comunidad estudiantil”.

El proceso de postulación fue fundamental para estos resultados, donde los y las postulantes de la USM participaron en diversas instancias diseñadas para fortalecer sus propuestas con charlas informativas sobre estrategia de propiedad intelectual, modelo de negocios y proyección de costos, entre otras. Además, un juego de roles para mejorar las propuestas y acompañamiento para el pitch que se realiza ante un jurado de ANID.

Este nuevo modelo de acompañamiento de la DGIIE fue realizado gracias a la articulación de la Dirección de Gestión de Proyectos de Investigación e Innovación (DIGEPII), en conjunto con la Dirección de Innovación a través de la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento (OTTL), y el Instituto 3IE. “Estamos muy contentos por los resultados de esta convocatoria y el trabajo articulado que tuvimos como equipo con diferentes unidades de la DGIIE. Creemos que estos proyectos pueden ser experiencias que formen y motiven a nuevos estudiantes con claro interés en el desarrollo de soluciones productivas”, comenta Mónica Suarez, directora de la DIGEPII.

“Este trabajo es de varios meses para levantar y llegar a todos los interesados en este tipo de financiamiento con quienes pudimos realizar una serie de talleres para fortalecer las propuestas. El trabajo en conjunto con todas las unidades involucradas fue clave no solo para aumentar las postulaciones, sino que también mejorarlas y que contemos con cinco ganadores”, dice Juan Vergara, subgerente de Emprendimiento del Instituto 3IE.

A nivel nacional, fueron adjudicados 57 proyectos de diferentes universidades del país, donde 40 de ellos corresponden a iniciativas regionales. Estos proyectos tienen una duración de 1 año y contarán con un total de $36 millones para su ejecución.

 Proyectos adjudicados USM

 La Universidad Técnica Federico Santa María se destacó con la adjudicación de diversos proyectos de investigación y desarrollo, impulsados por estudiantes de pregrado y postgrado de distintas áreas de la ingeniería.

Uno de los proyectos adjudicados es Posterity Lab, iniciativa liderada por Alejandro Hernández, estudiante de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica, orientada al desarrollo e implementación de soluciones de hardware y software en la industria aeroespacial.

En el ámbito de las energías limpias, Claudio Muñoz, estudiante del Doctorado en Ingeniería Mecánica de la USM, trabaja en el desarrollo tecnológico de quemadores de amoníaco verde para calentadores de agua, proponiendo una alternativa renovable, limpia y segura.

También se adjudicó el proyecto de Fabricio Sánchez, estudiante de Ingeniería en Ejecución en Control e Instrumentación Industrial, quien busca implementar un sistema integral de registro y control inalámbrico de temperatura para tratamientos térmicos, con aplicaciones directas en procesos industriales.

Por su parte, Paloma Brichetto, estudiante del Magíster en Ciencias de la Ingeniería Metalúrgica, lidera la creación de una pintura antifouling hidrofóbica destinada a inhibir incrustaciones en plantas industriales, contribuyendo a la eficiencia y sostenibilidad de estos procesos.

Finalmente, Catherina Álvarez, ingeniera en Fabricación y Diseño Industrial de la USM, desarrolla el diseño y prototipo de un sistema de sujeción innovador para objetos en cables de alta tensión, aportando a la seguridad y eficacia en este tipo de instalaciones.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Buscar en el sitio web
Para salir presione tecla Escape o el botón X.

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X