Con el objetivo de enfrentar el impacto ambiental del fast fashion, la Universidad Técnica Federico Santa María impulsa ChemNanoTex, proyecto encabezado por la Dra. Juliet Aristizábal, académica e investigadora del Departamento de Diseño y Manufactura, que transforma residuos textiles en nanomateriales de carbono mediante reciclaje químico, ofreciendo una alternativa sostenible para reducir la acumulación de desechos y generar materiales de alto valor para diversas industrias.
Cada año, cerca de 39 mil toneladas de ropa usada terminan como desecho en zonas como el desierto de Atacama, un fenómeno intensificado por el aumento del consumo asociado al fast fashion. Frente a este escenario, el equipo de la universidad trabaja en una tecnología que aprovecha estos residuos mediante reciclaje químico basado en pirólisis, un proceso que permite descomponer los textiles en fases sólida, líquida y gaseosa sin combustión. Como explica la investigadora, “el proyecto busca utilizar los residuos textiles a través de un reciclaje químico que los descompone en tres fases mediante pirólisis, potenciando la producción de la fase gaseosa para transformarla en nanomateriales basados en carbono”.
En esta fase de desarrollo, el laboratorio ha logrado validar la producción de estos materiales a escala piloto, abriendo una oportunidad inédita para la industria nacional. Este desarrollo se realiza desde el DIMA y cuenta con la colaboración científica del laboratorio de nanobiomateriales dirigido por la Dra. Carolina Parra, permitiendo integrar experiencia en síntesis, caracterización y aplicación de materiales avanzados. La Dra. Aristizábal señaló que “lo novedoso de nuestro proyecto está en que utilizamos los productos obtenidos para generar nanomateriales, lo que permite convertir un residuo complejo en un recurso de alto valor”. Agregó además que la reciente incorporación de los textiles como producto prioritario en la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) “genera un escenario favorable para escalar esta tecnología y llevarla al mercado, ofreciendo soluciones que contribuyan al cuidado del medioambiente y de las comunidades”.
Nuevas oportunidades para la valorización de residuos textiles
El proceso desarrollado en ChemNanoTex permite tratar residuos textiles en diferentes estados de deterioro, incluso aquellos que no pueden ser recuperados mediante reciclaje mecánico o iniciativas de reuso. Esto amplía las posibilidades de gestión en un sector donde gran parte de los desechos no encuentra una vía de valorización. “Nuestro proyecto puede hacerse cargo de textiles que ya no pueden reutilizarse o transformarse en nuevos productos, evitando que terminen en vertederos ilegales”, indicó la investigadora.
Además de responder a la necesidad de nuevas estrategias de manejo de residuos, la iniciativa apunta a un mercado global en expansión. Se proyecta que el mercado de nanotubos de carbono supere los dos mil 600 millones de dólares en 2029, con tasas de crecimiento superiores al 10 % anual. Esta tendencia abre oportunidades para que Chile avance hacia una industria basada en innovación y sostenibilidad, vinculando la gestión de residuos con desarrollos tecnológicos de frontera.
Como destacó la Dra. Aristizábal, “esta tecnología permite transformar un problema ambiental en una oportunidad de innovación para sectores estratégicos como la minería, la energía y el transporte, promoviendo un modelo más circular y sostenible”.
Este trabajo es presentado en el cuarto capítulo de Más ciencia + innovación, “ChemNanoTex: Revalorización de residuos textiles”, disponible para su visualización aquí.



