Universidad Técnica Federico Santa María

USM impulsa tecnología para purificar cera de abejas y proteger la salud apícola

6 - agosto - 2025
El proyecto Cleanwax, liderado por la investigadora Karen Yáñez del USM Bee Lab, ganador del concurso IDeA I+D 2025, busca establecer un estándar para la purificación de cera de uso apícola contaminada con pesticidas y microorganismos.

Frente a los crecientes desafíos de la apicultura moderna, el Bee Lab de la Universidad Técnica Federico Santa María desarrolló Cleanwax, una tecnología que busca limpiar profundamente la cera de abejas contaminada con pesticidas y patógenos, mejorando la salud de las colmenas y la calidad de la miel chilena destinada a exportación.

Cleanwax es una iniciativa ganadora del Concurso IDeA I+D 2025, financiado por FONDEF, que busca optimizar el proceso de limpieza de cera de abejas mediante una tecnología sustentable, eficiente y escalable. La Dra. Karen Yáñez, coordinadora del USM Bee Lab e investigadora del Centro de Biotecnología “Dr. Daniel Alkalay Lowitt”, lidera el equipo que ha desarrollado esta solución desde sus primeras etapas experimentales hasta su validación en laboratorio.

“Este proceso nos permite extraer la cera contaminada de la colmena y someterla a un procedimiento similar a una lavadora”, explica Yáñez. “La cera se funde con calor, se mezcla con agua y disolventes, y buscamos que estos sean seguros tanto para las abejas como para el producto final. Probamos combinaciones que eliminen pesticidas, microorganismos y contaminantes ambientales, manteniendo la calidad estructural del material”.

La tecnología ya cuenta con una patente nacional aceptada, y el nuevo financiamiento permitirá avanzar hacia etapas de validación más exigentes. “Estamos en un Nivel de Madurez Tecnológica (TRL) 5, pero esperamos alcanzar un TRL 7 o incluso 8 con este proyecto, lo que implica llegar a una etapa precomercial”, detalla el Dr. Daniel Ramírez, profesor del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental y parte del equipo investigador.

El impacto potencial de Cleanwax es significativo. En Chile hay más de 11.500 apicultores registrados, la mayoría dedicados a la producción de miel, y muchos dependen de la exportación de este producto. Para cumplir con los estándares internacionales, especialmente europeos, la pureza de la cera es un factor clave. “Aunque las abejas recojan néctar en zonas limpias, si la cera está contaminada, la miel como producto final puede no ser aceptada en dichos mercados”, advierte Yáñez.

El equipo de la USM ha desarrollado el proceso con un enfoque modular, pensando en soluciones que puedan escalarse para apicultores pequeños y grandes. “Ya validamos el equipo en condiciones controladas y con un grupo específico de pesticidas. Ahora debemos probar su eficacia con ceras reales, provenientes de colmenas que prestan servicios de polinización en distintas zonas agrícolas y niveles de contaminación”, comenta la investigadora.

Colaboración con la industria y compromiso educativo

La colaboración con la industria ha sido una constante desde el origen de  l proyecto. La empresa inglesa Vita Ltd. fue la primera en apostar por esta tecnología, luego la chilena Brei Ltda (asociada del proyecto), y desde entonces, la universidad ha apoyado su desarrollo con recursos propios y capital humano. “El proyecto se ha construido como una posta, donde cada etapa nos deja mejor preparados para la siguiente”, señala Ramírez.

En el Bee Lab de la USM, ubicado junto al apiario experimental, se reciben anualmente cientos de estudiantes escolares y universitarios, generando un entorno que integra educación, investigación aplicada y transferencia tecnológica. En este mismo espacio se realizan pruebas con las ceras tratadas y estampadas nuevamente, lo que permite cerrar el ciclo de validación.

A mediano plazo, el objetivo es consolidar un protocolo que pueda ser reconocido por entidades como el SAG (colaboradora del proyecto FONDEF), estableciendo estándares claros para la purificación de cera. “La contaminación no siempre se ve a simple vista, pero sus efectos sobre la salud de las abejas y la calidad de los productos apícolas son profundos. Este proyecto busca ofrecer una solución concreta desde la ciencia y la ingeniería”, concluye Karen Yáñez.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Declaración pública Red de Universidades G9

APOYO A LA IDEA DE LEGISLAR EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LOS REQUISITOS DE INGRESO A LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍAS La Red de

Fecha de publicación:

Estudiantes de Ingeniería en Diseño de Productos desarrollan proyectos para contribuir con la equidad de género

A través de una feria de productos, las y los alumnos de primer año dieron a conocer diversas iniciativas orientadas a visibilizar el rol de la Dirección de

Fecha de publicación:

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X