La actividad organizada por el Colegio Seminario San Rafael abordó problemáticas como la contaminación atmosférica en el cordón Puchuncaví-Quintero, el impacto de los incendios forestales sobre los ecosistemas y los efectos de la urbanización en ciudades costeras.
Con el objetivo de fomentar la educación ambiental entre escolares de la Región de Valparaíso, la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) participó en el primer “Encuentro de delegados ambientales” organizado por el Colegio Seminario San Rafael, actividad que reunió a estudiantes de seis establecimientos de la zona y buscó abrir espacios de reflexión y aprendizaje en torno a los desafíos que enfrenta el medio ambiente.
La iniciativa, coordinada por el establecimiento anfitrión, contó con la colaboración de docentes, estudiantes y especialistas de distintitas instituciones, entre ellos el Dr. Francisco Cereceda, director del Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM) y profesor titular del Departamento de Química de la USM. En la ocasión, se abordaron problemáticas ambientales que afectan a la región, como la contaminación atmosférica en el cordón Puchuncaví-Quintero, el impacto de los incendios forestales sobre los ecosistemas y los efectos de la urbanización en ciudades costeras.
“El trabajo que realizamos desde la academia es fundamental, pero también lo es poder transmitirlo de manera cercana a la sociedad. Además de formar a nuevos profesionales en la USM, nuestro rol es comunicar, motivar y entusiasmar a los más jóvenes para que opten por la sustentabilidad y, eventualmente, por carreras STEM, que son claves en la resolución de los problemas ambientales del futuro”, afirmó el Dr. Francisco Cereceda.
Durante su exposición, el académico presentó algunos de los proyectos que desarrolla el CETAM, como el uso de hongos nativos para la recuperación de suelos contaminados o degradados por incendios forestales, y los estudios sobre el impacto de la contaminación atmosférica en la criósfera andina y la Antártica. También destacó la relevancia de laboratorios como los del Refugio Nunatak, en la cordillera de los Andes, que permiten generar conocimiento sobre contaminantes en ecosistemas prístinos y sensibles.
Asimismo, el Dr. Cereceda resaltó el rol de los docentes de enseñanza básica y media, quienes, según expresó, son agentes “claves en despertar el interés de los jóvenes y guiarlos hacia una conciencia ambiental más sólida”. En ese aspecto, el académico explicó la necesidad de generar un compromiso en esta tarea desde la más temprana edad.
“En este trabajo están en juego valores fundamentales, especialmente la responsabilidad. Si queremos un futuro sostenible debemos comenzar ahora, con nuestros estudiantes, y hacerlo de forma colaborativa”, señaló el director del colegio anfitrión, Guillermo Johnson, quien reforzó lo antes señalado por el Dr. Cereceda explicando que, precisamente la meta es que este tipo de encuentros no se reduzca a acciones puntuales de reciclaje o campañas aisladas, sino que promueva un cambio cultural duradero donde el cuidado del medio ambiente se asuma como una responsabilidad compartida.