El próximo viernes 21 de marzo, el Campus Casa Central Valparaíso de la USM dará la bienvenida a la comunidad con charlas, simulaciones, observaciones con telescopios y el lanzamiento de un mini cohete. En paralelo, el Campus San Joaquín iniciará sus actividades el miércoles 19 de marzo, ofreciendo una variada programación para acercar la astronomía a todos los públicos.
Con una completa y variada agenda de actividades, la Universidad Técnica Federico Santa María abrirá sus puertas a toda la comunidad de la Región de Valparaíso para conmemorar el próximo viernes 21 de marzo, en el Campus Casa Central Valparaíso, el Día de la Astronomía.
Charlas con destacados expertos, observaciones con telescopios e incluso el lanzamiento de un mini cohete, son parte de la programación que podrán disfrutar quienes asistan a este evento, organizado por el Departamento de Física de la casa de estudios, que busca no solo acercar esta disciplina a la comunidad local, sino también crear conciencia sobre su importancia en el país y los avances que Chile ha logrado en materia astrofísica.
“El impacto que generan estas actividades en la comunidad es el principal indicador de por qué es importante realizar estas celebraciones. En esta instancia, la comunidad científica de la universidad nos va a explicar a través de diversas charlas y simulaciones qué es lo que estamos observando en el cielo”, señala Ricardo Henríquez, director del Departamento de Física de la USM.
El Dr. Henríquez asegura además que gran parte de la importancia del evento radica en la posibilidad de generar un interés en las personas por las ciencias, acercándolas a través de actividades interactivas y de fácil comprensión. “Todos los que trabajamos en las ciencias tuvimos un instante en el que algo nos hizo un clic, y eso está relacionado con lo que es el asombro. A lo que estamos invitando en esta actividad es precisamente a asombrarnos, a mirar este cielo nocturno y vivir este asombro científico”, asegura el director.
La apertura del evento se realizará a partir de las 17:00 horas, en el Salón de Eventos del Edificio A, y estará seguida por la charla “De la USM al espacio: Cómo construimos un nanosatélite y su impacto en la Astronomía”, dictada por el estudiante del Magister en Gestión Empresarial de la USM, Manuel Céspedes, capitán y líder del USM CubeSat Team, equipo ganador del último campeonato latinoamericano CubeDesign. En su exposición, Céspedes explicará el proceso de elaboración de nanosatélites y el impacto que estos pueden tener en la astronomía.
“La astronomía es un pilar en el que Chile destaca mundialmente, y este evento refuerza su importancia al acercar el conocimiento a la comunidad. La USM reafirma su compromiso con la divulgación científica y el desarrollo tecnológico, mostrando que la exploración del cosmos va más allá de los telescopios, incluyendo innovaciones como los nanosatélites”, señala Céspedes.
Posteriormente, a las 18:10 horas, la Dra. Yara Jaffé ofrecerá la charla “Buscando el planeta B”, en la cual profundizará en el estudio de los exoplanetas —planetas con condiciones atmosféricas similares a la Tierra— y explicará por qué la idea de “migrar” a otro planeta no es una solución realista a los desafíos ambientales que enfrentamos.
“Como Departamento de Física estamos muy contentos de poder realizar esta actividad que busca acercar la astronomía a la comunidad. Creemos firmemente que Chile es una potencia y que debe aprovechar cada instancia de reafirmar esa verdad, pero no solo a través de la academia, sino que a través de las personas. Es por eso que abrir las puertas de nuestra universidad es la mejor forma de celebrar este día en compañía de las familias y todos quienes quieran participar de estas actividades”, comenta la académica del Departamento de Física.
El cierre de las charlas incluirá una presentación del Coro de Cámara USM, el cual realizará una presentación especial con un “repertorio astronómico”.
En el hall del Edificio C, entre las 15:00 y las 17:00 horas, se podrá disfrutar de la exposición “Universo inmersivo y observaciones solares”. Esta actividad tendrá cupos limitados y se deberá contar con una inscripción previa.
Posteriormente, entre las 19:00 y las 22:00 horas, el Día de la Astronomía en la USM ofrecerá una serie de stands y actividades interactivas para toda la familia. En el sector de la cancha de fútbol del campus, los asistentes podrán participar en observaciones con telescopios, donde expertos explicarán el funcionamiento de estas herramientas.
Asimismo, habrá una serie de experiencias táctiles del sistema solar y discos de formación planetaria, ambas orientadas a personas con discapacidad visual. Otra de las atracciones de la jornada incluye el lanzamiento de un cohete en miniatura, además de una serie de trivias astronómicas y un planetario portátil dispuesto para los invitados.
Mientras que en el Campus Casa Central Valparaíso la celebración se realizará únicamente el viernes 21 de marzo, en el Campus San Joaquín las actividades comenzarán el miércoles 19, con el “Taller de Astroacuarelas: Planetas”, impartido por la académica Alejandra Rojas con la colaboración de su colega Matías Montesinos, entre las 15:00 y las 17:00 horas.
El jueves 20 de marzo, entre las 15:00 y las 15:30, se llevará a cabo la charla “Astrofísica e interculturalidad”, a cargo del profesor Daniel Albornoz Vásquez, quien luego, entre las 15:30 y las 19:00, presentará la muestra “Experiencias RV Astrodiálogos”.
Finalmente, el viernes 21 de marzo, entre las 15:00 y las 17:00 horas, Alejandra Rojas y Antonio Montero realizarán el “Taller de Astroacuarelas: Galaxias”, dando cierre a la semana conmemorativa de este año.
La académica Alejandra Rojas destaca que el país posee más del 70% de la capacidad de observación astronómica mundial, por lo que esta instancia es un evento “muy importante para fortalecer el compromiso de la universidad con el desarrollo científico y la divulgación de su conocimiento”.
“Las distintas actividades organizadas por el Departamento de Física para celebrar el Día de la Astronomía buscan despertar el interés y la curiosidad de personas de todas las edades de una manera entretenida y amigable. Esta cercanía con el mundo de las ciencias es clave para contribuir a una sociedad con una cultura científica sólida e inspirar a futuras generaciones STEM”, añade la especialista.
Los detalles completos de cada una de las actividades pueden ser revisados a través del siguiente enlace, mientras que las inscripciones deben realizarse en este formulario.