Nuevo proyecto liderado por el Dr. Patricio Catalán, académico de la USM, busca modelar los maremotos en tiempo cercano al real a través de datos sísmicos.
Chile estará a la vanguardia mundial en materia de sistemas de pronóstico y alerta temprana de tsunamis cuando entre en funcionamiento el nuevo proyecto liderado por el académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dr. Patricio Catalán, el que se ajusta a la tendencia internacional de modelar el peligro que representa un evento natural en tiempos cercanos al real.
Según explica el profesor del Departamento de Obras Civiles de la USM, quien también es investigador del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) y del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), “con la evolución de la ciencia y la tecnología se han creado computadores y sensores más poderosos, por lo que existe una nueva línea de pensamiento que va de la mano con utilizar la mayor cantidad de información cuando ocurre un terremoto en tiempo real y, con esto, modelar un posible escenario de tsunami”.
Con esta premisa fue que Patricio Catalán, junto a expertos del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), de la Universidad Católica de Chile (UC), de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi), en 2019 se adjudicaron el proyecto del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) que denominaron “Fortalecimiento del Sistema de Soporte de Decisiones de Tsunamis a través de Modelado en Tiempo Cercano al Real”.
Esta nueva iniciativa viene a complementar y fortalecer el actual Sistema Integrado de Predicción y Alarmas de Tsunamis (SIPAT), que también fue desarrollado por el Dr. Catalán en conjunto con el SHOA y la UC tras una colaboración que ya se extendió por 12 años de estudios en el marco de dos proyectos Fondef. Su particularidad es que entrega una evaluación detallada del riesgo de un tsunami luego de un terremoto superior a magnitud Mw 7.0, utilizando una base de datos donde se modelaron cerca de 9.500 escenarios posibles, lo cual da la posibilidad de evaluar el peligro de forma sectorizada en Chile, como paso previo a evacuar a la población donde sea solamente necesario. El 25 de diciembre de 2016 el sistema se probó con éxito tras el terremoto de magnitud Mw 7.6 en Melinka.
Datos Reales
Por medio de modelos computacionales, el Modelado en Tiempo Cercano al Real incorpora datos que se generan durante el mismo momento del sismo en las boyas DART (Deep-ocean Assessment and Reporting of Tsunamis), ubicadas en mar abierto. Además, suma información de lo que se capta en los casi 50 mareógrafos, emplazados en puertos y caletas a lo largo del país.
La particularidad de la nueva investigación, que actualmente se encuentra en marcha blanca, es que se llevó a cabo siguiendo las características de Chile en materia de eventos sísmicos, en la cual la información con más detalle se recibe a medida que pasa el tiempo. Así, utilizando la tecnología existente y tratando de solucionar la falta de precisión que se pueda tener por no contar con todos los datos, se diseñó el estudio pensando en ir mejorando la evaluación del peligro a medida que se tiene más información del evento.
Asimismo, se desarrolló la metodología utilizando tarjetas de gráficas de los computadores o GPUs. Originalmente desarrolladas para los videojuegos, estas permiten cálculos muy rápidos, permitiendo modelar más de 50 escenarios de tsunamis en 10 minutos, algo impensado de hacer 10 años atrás. “Por esto hoy se cuenta con un sistema que le permitiría al SHOA un ciclo de tres etapas: una, el pronóstico que se da con el SIPAT; la segunda, con un modelado en tiempo cercano al real donde, si llega más información, se utiliza, se modela y se refina la proyección inicial; y la tercera es el monitoreo continuo en paralelo, para decirle a la gente cuándo volver de la evacuación”, detalla el Dr. Catalán.
Gracias a todo este trabajo, cuando ya se encuentre operativa la última investigación “Chile estará a la vanguardia en los sistemas en el mundo”, puntualiza el académico de la USM, precisando también que se encontrará incluso sobre países como Japón y Australia.
En cuanto a la validación del sistema completo, el Dr. Catalán es cauto y prefiere “que ocurra un evento para hacerlo, puesto que existen datos que se han calibrado, pero que la verdadera prueba de fuego será con un nuevo evento”.