La actividad, organizada por el Gobierno Regional, la Universidad Técnica Federico Santa María y la Municipalidad de Quilpué, contó con la colaboración de CIGIDEN y buscó acercar el conocimiento científico a la comunidad, a través de la presentación de la plataforma SIRVAL y un módulo interactivo que permite explorar amenazas como terremotos, tsunamis e incendios en el territorio.
Con el objetivo de promover la comprensión y preparación frente a los riesgos socionaturales en la Región de Valparaíso, se realizó el seminario “Preparándonos frente al riesgo: Conociendo las amenazas socionaturales del Gran Valparaíso”, en el marco del Proyecto FIC-R BIP N° 40059091 “Plataforma para la Evaluación del Riesgo de Desastres Socionaturales en el Gran Valparaíso”.
La iniciativa fue impulsada por el Gobierno Regional de Valparaíso, la Universidad Técnica Federico Santa María y la Ilustre Municipalidad de Quilpué, con la colaboración del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN).
Durante la jornada, los académicos de la USM e investigadores de CIGIDEN Jorge León y Patricio Catalán, presentaron los avances del proyecto y una maqueta interactiva del área de estudio que incluye un avatar de inteligencia artificial, diseñado para explicar al público conceptos relacionados con las amenazas de terremoto, tsunami e incendio.
El académico Patricio Catalán, destacó que la plataforma busca “entregar información útil tanto a la comunidad como a los tomadores de decisiones, para comprender cómo han evolucionado la exposición y vulnerabilidad en el Gran Valparaíso, elementos necesarios para gestionar el riesgo”.
Por su parte, Jorge León explicó que una de las metas principales del proyecto es traspasar el conocimiento científico a la comunidad, a través de formatos interactivos y accesibles, que faciliten la comprensión de información compleja sobre amenazas y planificación urbana.
Finalmente, la alcaldesa de Quilpué, Carolina Corti, valoró la instancia, señalando que “estas acciones ciudadanas, territoriales y científicas contribuyen a que como comunidad podamos actuar de manera más inteligente frente a una emergencia, fortaleciendo la memoria y resiliencia local”.







