La actividad reunió a estudiantes, docentes y funcionarios en torno a una disciplina adaptada para personas con discapacidad visual, fortaleciendo lazos con organizaciones locales y promoviendo una cultura universitaria inclusiva.
Con una alta convocatoria y un ambiente de participación, la Universidad Técnica Federico Santa María, Sede Concepción, fue escenario de la primera muestra y campeonato de Showdown, disciplina deportiva adaptada para personas con discapacidad visual. La jornada permitió a la comunidad universitaria conocer de cerca este deporte y, al mismo tiempo, reflexionar sobre la inclusión en espacios académicos y recreativos.
La actividad, organizada por el Área de Inclusión de la Dirección de Relaciones Estudiantiles junto al Club Deportivo Tentenvilu y con la colaboración de la Corporación de Ayuda al Limitado Visual (COALIVI), no solo ofreció partidos de exhibición de Showdown, sino también un circuito a ciegas, talleres de orientación y movilidad con bastón guía, y experiencias con implementos de apoyo visual.
Emma Castillo, encargada del Área de Inclusión de la USM, explicó que la iniciativa surge como parte de un trabajo sostenido con organizaciones de la región. “Desde el año pasado comenzamos a establecer vínculos con disciplinas deportivas dirigidas a personas ciegas, que están implementadas desde diferentes organismos vinculados a la discapacidad, como es el caso de la Casa de la Discapacidad de Concepción. Este año quisimos además presentar a la comunidad esta mesa, que fue construida por estudiantes de nuestra Sede, y traer una actividad novedosa donde se pudieran vincular todos los miembros de la institución y ofrecerle al equipo un nuevo espacio donde desarrollar y dar a conocer su deporte”, indicó.
Entre quienes participaron de las distintas actividades estuvo Exequiel Muñoz, estudiante de T.U. en Mantenimiento Industrial, quien valoró la experiencia. “Estuvo entretenido en sí, porque es algo nuevo. Nunca pensé que la gente con poca visión pudiera experimentar esto, porque el tema de bajar la escalera ya es algo complicado y estar en la vida diaria subiendo, bajando, caminando con obstáculos… no saber qué viene adelante, es complejo”.
Desde el Club Tentenvilu, Cristóbal Villalobos, profesor de Educación Física y presidente de la agrupación, destacó el rol de la universidad. “Es muy importante ya que nos permite presentar un deporte que es desconocido prácticamente en Latinoamérica. Además, es una forma de agradecer por la gestión principalmente de Emma y Alejandro durante el año pasado que hicieron esta mesa, la que nos va a permitir seguir expandiendo este deporte en la región. Nos vamos con muchas buenas sensaciones de parte de los jugadores del club y todas las personas que estuvimos en la organización del evento”.
La muestra también contó con la participación de COALIVI, cuyo stand ofreció talleres de concienciación. “El poder visibilizar en este caso la discapacidad visual en instituciones de educación superior nos permite brindarle al mundo estudiantil herramientas e información acerca de la discapacidad visual, que es lo que nosotros abordamos, para crear ambientes más inclusivos. Hoy estuvimos compartiendo, como actividad al aire libre, un circuito a ciegas, brindando algunas pequeñas técnicas de orientación y movilidad para que las personas se puedan desplazar haciendo uso de su bastón guía”, destacó Katiuska Robles, directora ejecutiva de la corporación.
“Este tipo de iniciativas aporta de manera significativa a la formación integral de las y los estudiantes, ya que promueve valores como el respeto, la empatía y la solidaridad, fomenta habilidades transversales como la comunicación y la resiliencia, fortalece el sentido de comunidad y pertenencia universitaria, y refuerza el compromiso con la inclusión y la diversidad. Todo ello contribuye a la formación de profesionales íntegros y socialmente responsables, en sintonía con el sello distintivo de la USM”, concluyó María Gallardo, encargada del Área de Inclusión en la Sede.