La octava versión de este encuentro reunió a 23 proyectos —20 de establecimientos escolares y 3 universitarios— junto a una muestra científica, charlas y espacios de intercambio, reafirmando el compromiso de la Universidad Técnica Federico Santa María con la divulgación y la formación de nuevas generaciones.
Con entusiasmo y una alta participación de la comunidad educativa regional, la Universidad Técnica Federico Santa María, Sede Concepción, realizó la Octava Feria de las Ciencias y Tecnología 2025, encuentro que convocó a 23 proyectos de investigación y experimentación científica desarrollados por estudiantes escolares y universitarios, junto a una variada programación de charlas y actividades abiertas al público.
La directora del equipo organizador, Roxana Di Genova, destacó la importancia que ha alcanzado esta feria en el fomento de la curiosidad, la creatividad y la vinculación con la ciencia entre los jóvenes del Biobío y Ñuble.
“Cada edición de la feria confirma que cuando se abren espacios para la ciencia y la tecnología, las y los estudiantes responden con talento y compromiso. La USM busca justamente eso: impulsar la investigación escolar y universitaria como un medio para comprender el mundo y generar soluciones que mejoren la vida de las personas”, señaló la profesora.
La actividad contó con la participación de la Dra. Valeria Palma, académica del Departamento de Química y Medio Ambiente de la USM, quien ofreció la charla inaugural “El futuro tiene antenas”. En una exposición dinámica y entretenida, la investigadora invitó a mirar con nuevos ojos el mundo de los insectos, destacando su papel en el equilibrio del medio ambiente y mostrando cómo han inspirado avances tecnológicos en diversos campos.
Los proyectos ganadores mostraron la variedad de ideas y enfoques presentes en la ciencia. En la categoría universitaria, Emma Aburto, estudiante de la USM, obtuvo el primer lugar con el proyecto “Higiene Hidrolizada a base de restos de especies marinas”, una propuesta biotecnológica que busca reutilizar los desechos de la industria pesquera para crear productos de higiene sustentables.
“Una de las industrias que más desecho genera es la pesquera, y quise transformar ese problema en una oportunidad. Estoy feliz, fue un proceso de cinco meses de investigación y mejora continua”, comentó la estudiante, quien aseguró que seguirá perfeccionando su trabajo.
En la categoría de enseñanza media superior (3° y 4° medio), el Instituto Humanidad de Concepción, representado por Federico Luarte y Francisco del Valle, se adjudicó el primer lugar con el proyecto “Desarrollo en red de la IRA de bajo costo como herramienta para el estudio de movimientos a nivel escolar”.
“Ha sido un trabajo largo, desde mediados de 2023. Este primer lugar lo vivimos con humildad, porque todos nuestros compañeros también hicieron un esfuerzo enorme. Nos alegra ver cómo la ciencia puede crecer desde el aula”, expresaron los jóvenes, quienes proyectan seguir carreras en el ámbito STEM.
Finalmente, en la categoría de enseñanza media inicial (1° y 2° medio), el reconocimiento fue para Aníbal Bahamondes y Camilo Giusti, del Kingston College, con su proyecto “¿Qué tan oscuro podemos ir en el espacio?”, una exploración teórica sobre energía oscura y física del universo.
“Investigamos mucho sobre física y cohetería, aplicando la tercera ley de Newton para entender mejor cómo podríamos explorar regiones más lejanas del cosmos. Ganar fue emocionante, pero lo mejor fue compartir con otros que aman la ciencia como nosotros”, comentaron los estudiantes, quienes destacaron la importancia de tener espacios que potencien ideas científicas en el ámbito escolar.
La jornada concluyó con la ceremonia de premiación y la entrega de diplomas de participación a todos los equipos, en una instancia marcada por el entusiasmo y la colaboración entre escolares, docentes y universitarios.