El programa, impulsado por la Dirección de Pregrado de la USM, busca fortalecer las competencias pedagógicas de sus participantes, reafirmando el compromiso con el desarrollo profesional docente y la mejora continua de la calidad de la enseñanza.
44 profesores y funcionarios de la Universidad Técnica Federico Santa María pertenecientes a los campus San Joaquín y Vitacura recibieron su certificación tras completar el programa de Diplomado en Docencia Universitaria en su versión 2023-2024.
La ceremonia de cierre, realizada en el Teatro Aula Magna del Campus San Joaquín, contó con la presencia del director general de docencia, Pablo Lezana; los directores generales de Campus San Joaquín y Vitacura, Erwin Hernández y Víctor Albornoz; la directora de pregrado, Jennifer Jones, y los directores académicos de ambos emplazamientos, Claudio Tapia y Luis Acosta, respectivamente.
En su alocución, el director general de docencia destacó el esfuerzo y la dedicación de las personas que aprobaron con éxito el programa, así como la importancia de actualizar los conocimientos en materia educativa.
“La búsqueda de la excelencia en educación es un viaje que nunca termina, y hoy ustedes están comenzando. Al recibir sus diplomas, no sólo celebran un título, sino también un compromiso renovado con la enseñanza y el aprendizaje, dando un paso en sus respectivas trayectorias como educadores. Recuerden que la educación es una herramienta poderosa para transformar vidas y sociedades. Cada uno de ustedes tiene el potencial de inspirar a sus estudiantes, ser agentes de cambio y contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y educativa”, aseguró Lezana.
Compromiso con la enseñanza
El Diplomado en Docencia Universitaria de la USM nace en 2018 con el objetivo de fortalecer las competencias pedagógicas de sus participantes, en alineación con el Modelo Educativo Institucional, reafirmando el compromiso de la casa de estudios con el desarrollo profesional docente y la mejora continua de la calidad de la enseñanza.
A través de cinco unidades, el programa brinda herramientas para planificar, evaluar, retroalimentar aprendizajes y generar recursos educativos, utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones. Además, entrega conocimientos sobre inclusión, equidad de género y salud mental, que contribuyen a atender la diversidad en el aula, y herramientas de investigación educativa, con el fin de mejorar las prácticas pedagógicas.
Para el profesor del Departamento de Ingeniería Comercial, Marco Menaique, cursar el diplomado “fue una experiencia muy valiosa. He aprendido una serie de técnicas, métodos y conceptos que me han permitido potenciar y mejorar el desarrollo de mis clases, ya que cuento con las herramientas necesarias para aportar más valor a mis cátedras, y creo que mis estudiantes lo agradecen”.
Por su parte, la encargada de estrategia de acompañamiento en educación superior PACE USM, Gleudys Martínez, destacó la oportunidad que brinda este programa, así como la particularidad de los contenidos entregados. “Como funcionarios con interés en la docencia, este diplomado nos permite aprender y reforzar contenidos asociados a la enseñanza particular de esta universidad, con importantes temas como el Modelo Educativo Institucional, las Competencias Transversales Sello, el diseño instruccional, la innovación y la investigación educativa, entre otros, lo que nos permite desarrollar habilidades que sirven para mejorar tanto la experiencia de la docencia como la del estudiantado. Es una gran oportunidad”, concluyó.