Reinaldo Valdebenito, del Departamento de Construcción de la USM, abordó la integración de metodologías Lean y arquitectura empresarial, mostrando cómo la digitalización y el uso de BIM pueden transformar la gestión de proyectos y optimizar la productividad en la construcción.
La transformación digital en la construcción es hoy un eje central para aumentar la productividad y la competitividad. En este marco, el Building Information Modeling (BIM) ha dejado de ser una herramienta únicamente tecnológica para convertirse en una metodología que permite gestionar datos de manera estratégica en todas las etapas de un proyecto.
Con esa visión, Reinaldo Valdebenito, profesor del Departamento de Construcción de la Universidad Técnica Federico Santa María, Sede Concepción, participó recientemente como expositor en una de las conferencias internacionales más importantes en el ámbito de la construcción, realizada este año en Japón. La 33ª Conferencia Anual del International Group for Lean Construction, que reúne a investigadores, académicos, y expertos de todo el mundo, se centra en los avances científicos y experiencias prácticas orientadas a mejorar la eficiencia, la innovación y la colaboración en proyectos de construcción.
Durante su presentación, Valdebenito abordó la integración de la Filosofía Lean, originalmente desarrollada en la industria automotriz, con la arquitectura empresarial aplicada a la construcción, destacando el papel del BIM en este proceso.
Lean Construction, nacido de la filosofía Toyota, busca optimizar flujos de trabajo, generar valor y eliminar desperdicios. La arquitectura empresarial, por su parte, entrega una estructura organizacional que integra capas estratégicas, tácticas, tecnológicas y operativas, reduciendo los silos de información.
“Lo atractivo de la arquitectura empresarial es que permite integrar la visión estratégica con las operaciones, evitando que cada área funcione de manera aislada. Si sumas cada parte por separado, el resultado es menor. Pero si logras conectarlas, el todo se potencia”, explicó Valdebenito.
La investigación demostró que integrar Lean Construction con marcos de Arquitectura Empresarial permite mejorar la coordinación de equipos multidisciplinarios, optimizar la planificación de proyectos y fortalecer la toma de decisiones estratégicas. ‘BIM, más que una herramienta técnica, actúa como un soporte que facilita esta articulación entre estrategia y ejecución, contribuyendo a maximizar el valor de cada recurso’, destacó el académico.
El trabajo presentado se desarrolló de manera colaborativa con la empresa Pares y Álvarez, reconocida a nivel nacional e internacional, y con la participación de investigadores de universidades chilenas como la Universidad Católica de Valparaíso. Mediante un Focus Group con profesionales experimentados, se analizaron prácticas reales del sector y se generaron conclusiones sobre cómo integrar Lean, arquitectura empresarial y digitalización para mejorar la gestión de proyectos.
“Generamos un trabajo que no se basa en reflexiones personales, sino en la realidad que vive hoy la construcción. Es un enfoque colaborativo que nos permitió extraer conclusiones concretas sobre el potencial de unir Lean, arquitectura empresarial y BIM”, señaló Valdebenito.
El profesor destacó además que su participación en este congreso permitió establecer vínculos con expertos internacionales, incluyendo académicos de México y España, proyectando el desarrollar programas académicos y diplomados que profundicen en la adopción de tecnologías digitales en construcción, incluyendo herramientas avanzadas de inteligencia artificial aplicadas al análisis de datos BIM.
“La experiencia en Japón fue un estímulo para fortalecer la investigación, validar nuestro enfoque en un escenario internacional y abrir la puerta a nuevas colaboraciones que beneficiarán tanto a nuestros estudiantes como al desarrollo del área de construcción en Chile”, concluyó el docente.