A través de métodos de machine learning, el proyecto desarrollado por estudiantes busca evitar pérdidas mensuales cercanas a los $12 millones a la empresa Bio-Bio Pack.
Con el objetivo de reducir tiempos muertos en las líneas de producción y mejorar la eficiencia de las empresas manufactureras, un equipo de estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) creó In-Facto, una plataforma que utiliza machine learning y datos en tiempo real para sincronizar la planificación con la ejecución en planta.
El proyecto será parte de la próxima edición de la Feria de Software organizada por el Departamento de Informática de la USM, y surge a partir de la colaboración con Bio-Bio Pack, empresa ubicada en la Región del Biobío dedicada a la producción de papel servilleta y toallas de papel, donde se detectó que cerca del 22% de la jornada laboral se pierde en tiempos muertos no planificados, equivalentes a pérdidas mensuales cercanas a los $12 millones.
“Lo que buscamos con In-Facto es entregar a las empresas una herramienta que facilite la toma de decisiones, reduciendo costos y aumentando la eficiencia mediante la planificación dinámica de la producción”, señaló Félix Bastías, product owner del equipo desarrollador.
La plataforma integra datos históricos desde sistemas de gestión empresarial (ERP) y los combina con información operativa en tiempo real, como pedidos, cantidades producidas, tiempos muertos e indicadores de eficiencia. Con estos insumos, genera un cronograma de producción inicial que se ajusta continuamente gracias a un sistema de alertas automáticas y sugerencias de acciones correctivas, logrando reducir hasta en un 17,6% los tiempos muertos, lo que se traduce en ahorros estimados de $2,7 millones mensuales.
Fácil de implementar
Su interfaz está diseñada de forma diferenciada según el perfil del usuario: mientras los planificadores reciben instrucciones claras para organizar pedidos y máquinas, la jefatura accede a métricas de eficiencia y datos históricos para la toma de decisiones estratégicas. “Queremos que esta solución sea liviana, fácil de implementar y adaptable a distintos sistemas de gestión, de modo que pueda escalar a otras pymes manufactureras del país”, agregó el equipo In-Facto.
El grupo está conformado por estudiantes de Ingeniería Civil Informática de la USM: Félix Bastías (product owner), Andrés Riveros (scrum master), Alex Urrutia (full stack developer), Ariel Pulgar (UI/UX), Gabriel Sáez (QA tester) e Ignacio Riquelme (marketing), quienes estarán presentando el proyecto el próximo 13 de noviembre en el Campus Casa Central Valparaíso, en la 33° edición de la Feria del Software USM.