Investigadoras de la USM lideran proyectos chilenos en el telescopio 4MOST

22 - octubre - 2025

Tras sus primeras observaciones, el proyecto astronómico de carácter internacional estudiará la composición, movimiento y evolución de objetos celestes buscando comprender cómo se forman y transforman las galaxias y estrellas en el tiempo.

Tras quince años de desarrollo en Alemania y su reciente instalación en el telescopio VISTA del Observatorio Paranal de ESO, en Chile, 4MOST (4-metre Multi-Object Spectroscopic Telescope) obtuvo sus primeras observaciones astronómicas (“first light”) marcando un hito que desencadena una nueva etapa en la historia de la astronomía nacional y en la cual la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) ha jugado un rol fundamental.

Se trata de un proyecto astronómico que busca estudiar la composición, movimiento y evolución de objetos celestes de manera simultánea y que permitirán comprender mejor cómo se forman y transforman las galaxias y estrellas en el tiempo. En este contexto, la USM participa con equipos liderados por la Dra. Odette Toloza y la Dra. Yara Jaffé, académicas del Departamento de Física (DFIS), quienes participan en tres de los dieciocho grandes programas científicos (surveys) seleccionados para operar con el instrumento 4MOST.

“El 4MOST, al estar ubicado en Paranal, trabajará en sinergia directa con el nuevo Observatorio Vera Rubin, que acaba de comenzar a tomar imágenes profundas del mismo cielo. Juntos formarán una combinación única: La fotometría profunda y de amplio campo del Observatorio Vera Rubin, combinada con la espectroscopía masiva de 4MOST, será simplemente transformadora”, señala la Dra. Toloza, quien explica además que, a diferencia de proyectos como SDSS o DESI, que operan en el hemisferio norte, 4MOST observará el cielo austral desde Chile, una región mucho menos explorada pero clave para entender nuestra galaxia.

En relación a la “primera luz” del telescopio, recibida el pasado 18 de octubre, la Dra. Jaffé asegura que “marca un hito” en la astronomía mundial, tanto por los resultados mismos, como por el impacto que tiene para la colaboración científica internacional.  “El desarrollo de este proyecto involucra a cientos de astrónomos e ingenieros de todo el mundo y tiene 15 años de trabajo. Tenemos el privilegio de tener un instrumento de tan alta tecnología aquí mismo en Chile, y no solo ser testigos sino partícipes de los descubrimientos que hará”, añade la académica.

 

Proyectos

Uno de los destacados proyectos en los que participa la USM es el White Dwarf Binary Survey (WDB Survey), el cual estudiará alrededor de 150 mil sistemas binarios con enanas blancas, los “cadáveres” de estrellas que agotaron su combustible nuclear. El equipo encargado de liderar la investigación lo encabeza la Dra. Odette Toloza junto al investigador Alberto Rebassa-Mansergas de la Universitat Politècnica de Catalunya, y además cuenta con la participación de profesor del Ddepartamrnto de Física, Matías Schreiber, el postdoctorando Lientur Celedón, y el estudiante de doctorado Joaquín Meza, además de investigadoras de la Universidad de Valparaíso y del ESO en Santiago.

Por otro lado, el proyecto CHANCES (Chilean Cluster Galaxy Evolution Survey), busca observar la luz de más de 300 mil galaxias mediante el espectrógrafo más poderoso del mundo, con el fin de estudiar cómo cambian las galaxias a lo largo del tiempo y en distintos entornos cósmicos —desde densos cúmulos hasta vacíos intergalácticos—. Esta investigación la encabezan la Dra. Yara Jaffé junto al académico de la Universidad de Atacama, Christopher Haines, y participan también el académico del Departamento de Física, Rory Smith, junto un grupo de estudiantes de la USM, Diego Pallero, Vitor Sampaio, Raúl Baier y Franco Piraino.

hdr

Asimismo, la académica Alejandra Rojas Lilayú, del Departamento de Física USM, integra el equipo del proyecto ChANGES (Chilean AGN/Galaxy Extragalactic Survey), dedicado al estudio de galaxias con núcleos activos —es decir, con agujeros negros supermasivos en sus centros—. Rojas lidera el subgrupo encargado de seleccionar candidatos a AGN a partir de sus distribuciones espectrales de energía, responsables de cerca del 50% de la muestra final del estudio. Esta línea de investigación permitirá avanzar en la comprensión de cómo se forman los agujeros negros y de qué manera influyen en la evolución de las galaxias que los albergan.

El desarrollo de 4MOST consolida a Chile como una plataforma astronómica de alcance global, al concentrar parte de la infraestructura más avanzada del mundo para la observación del cielo austral. Su instalación en Paranal permitirá acceder a regiones del cielo que hasta ahora permanecían poco exploradas, y fortalecerá la posición del país como centro neurálgico de la astronomía moderna.

“Para nosotros, como representantes de la USM, esta participación refleja no solo un logro institucional, sino también una oportunidad formativa para sus estudiantes y jóvenes investigadores, que podrán contribuir activamente al análisis de datos y la construcción del conocimiento astronómico del futuro”, concluye la Dra. Toloza.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir
Buscar en el sitio web
Para salir presione tecla Escape o el botón X.

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X