La Dra. Katy Díaz cursó una estadía de formación en España orientada al uso de tecnologías para el cultivo de células vegetales en ambientes controlados, en el marco de un proyecto Fondecyt financiado por ANID.
Hasta la Universidad de Alicante (UA), en España, viajó la Dra. Katy Díaz, del Departamento de Química de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), donde cursó una pasantía internacional cuyo objetivo fue la formación en el manejo y uso de tecnologías que permiten el cultivo de células vegetales en ambientes controlados, fortaleciendo así el desarrollo de biofábricas.
Según explicó la investigadora “la estadía no solo me ha permitido profundizar en el conocimiento, sino que también me permitirá mejorar los procesos de trabajo futuros para la generación de biofábricas y, más allá de lo científico, pude disfrutar del valor humano de Investigadores con trayectoria de excelencia, lo cual fue enriquecedor como persona”, destacando también la disposición de la UA para recibir a profesores, investigadores y estudiantes de distintos países en diversas actividades de investigación.
Asimismo, detalló que el principal propósito fue llevar a cabo “un entrenamiento y formación en el manejo y uso de biorreactores para el cultivo de células vegetales con el fin de cuantificar la producción de metabolitos secundarios de interés”.
Durante su estadía, la Dra. Díaz trabajó en la Facultad de Ciencias, específicamente en el laboratorio de Proteómica de Plantas y Genómica funcional de plantas liderado por el catedrático Dr. Roque Bru Martínez. El equipo de investigación, perteneciente al Departamento de Agroquímica y Bioquímica, cuenta con experiencia acreditada en el estudio y desarrollo de estrategias de ingeniería metabólica para la acumulación de metabolitos secundarios y diversificación en cultivos de células vegetales. Además poseen equipamiento tecnológico crucial para producir, modificar y analizar fitoquímicos obtenidos mediante elicitación.
Aplicaciones en Chile
Adicionalmente, la investigadora aprovechó la oportunidad para experimentar el efecto complementario de análogos de brasinoesteroides (hormonas vegetales), reguladores del crecimiento que fueron aplicados a nuevas líneas celulares de vid que se desarrollan en la UA, con el fin de establecer qué efectos podrían estar generando en la producción de estilbenos, que son un grupo de compuestos orgánicos naturales.
Al respecto, la Dra. Díaz precisó que estas experimentaciones serán un gran aporte para potenciar la eficacia de los procesos y resultados desarrollados en Chile sobre los tejidos vegetales de Quillaja saponaria (quillay) y Aristotelia chilensis (maqui) que son las especies de interés estudiadas en su proyecto de investigación, en la cual participan de manera destacada el profesor Luis Espinoza, junto con los técnicos de apoyo Paula Molina y Jael Coloma, todos del Departamento de Química y María Isabel Chávez, profesora de la Universidad de Valparaíso.
La pasantía de investigación fue financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) en el marco del proyecto Fondecyt Regular “Aplicación de análogos de brasinoesteroides como elicitores en cultivos celulares de plantas endémicas chilenas. Nueva estrategia para potenciar la producción de metabolitos secundarios vegetales”.