Universidad Técnica Federico Santa María

Informáticos USM representan a Chile en competencia de ciberseguridad en Atenas

Por: Katherine Quezada

, Periodista.

Departamento de Informática.

16 - junio - 2022

El campeonato es organizado por ENISA (The European Union Agency for Cybersecurity), la entidad mundial más importante en ciberseguridad.

Los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, Pablo Aravena y Matia Cornejo, se encuentran participando en la competencia International Cybersecurity Challenge (ICC), que se disputa presencialmente entre el 14 y 17 de junio en Atenas, Grecia. El objetivo de la iniciativa es atraer talento joven y concienciar a la comunidad mundial sobre la educación y las habilidades necesarias en el área de la ciberseguridad.

Su participación es de gran relevancia, dado que son los únicos seleccionados de Chile y parte de un selecto grupo a nivel mundial. “No había antecedentes de participación nacional en la competencia, porque se abrió para el país muy recientemente. Ser pioneros en este camino, para las futuras generaciones que se quieran meter en esto, es un desafío enorme”, comparte Pablo Aravena.

A su vez, Matia Cornejo indica “estuvimos en competencias internacionales, en otros países y en niveles súper altos, pero ir a un lugar donde se reúnen los mejores de Estados Unidos y otros países que están bien posicionados en ciberseguridad es un tremendo reto”.

La dinámica de la competencia consiste en tres jornadas. Una instancia de networking y pruebas, una jornada de competencia con instancias de break y desafíos de ataque y defensa, y otra con modalidad de preguntas de categorías como ingeniería reversa, web, entre otras. “Esperamos sacar un buen lugar para posicionar a Latinoamérica y, por supuesto a Chile, en un mejor nivel de ciberseguridad”, agrega Cornejo.

Ciberseguridad en Chile

“Yo creo que en Chile hay hartos profesionales de buen nivel en ciberseguridad, sin embargo, las organizaciones aún no le toman la verdadera importancia a proteger sus datos y realizar procesos de manera segura. Diría que sólo quienes han sufrido amenazas de malware, ransomware, entre otras, están preocupados por la temática”, expresa Cornejo.

Por su parte, Aravena opina que en nuestro país “hay una especie de cultura reaccionaria. Recién cuando se sufre un ataque se busca solucionarlo, que pasa también en otras esferas de la vida cotidiana, como asistir al médico cuando se está enfermo y rara vez por chequeos de rutina. Eso pasa en la ciberseguridad, y bueno, eso requiere muchos recursos e instancias de formación, que también es bien escaso en Chile aún”.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Autoridades, profesores y estudiantes participan en seminario sobre calidad del aire, cambio climático y salud

En el encuentro se abordaron los planes regionales de cambio climático y los de prevención y descontaminación atmosférica que la seremi de Medio Ambiente

Fecha de publicación:

Realizarán pasantías docentes para establecimientos de la educación media técnico profesional

La iniciativa se enmarca en el Programa de aprendizajes Previos (RAP) y es desarrollado por profesores de la carrera de Técnico Universitario en Electrónica

Fecha de publicación:

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X