Universidad Técnica Federico Santa María

Gestión de Riesgos de Desastres: la importancia de educar para prevenir

Por: Isabel Quinzio Arenas

, Periodista.

USM Sede Concepción.

28 - agosto - 2023

Columna de opinión de Claudia Grandón Farías, Jefa de Carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales, USM Sede Concepción.

Los chilenos hemos vivido, en menos de dos meses, dos emergencias climáticas con consecuencias lamentables para las regiones afectadas. Ambos frentes de mal tiempo se caracterizaron por una gran cantidad de agua caída en pocas horas y una isoterma alta (zonas de temperaturas bajo 0° que se ven afectadas por las lluvias), aumentando así el riesgo de remoción en masa, aluviones e inundaciones, lo que causa pérdidas humanas, daño y/o pérdidas de siembras, animales, fuentes de trabajo, materiales, entre otras.

Debido a que el río atmosférico en ambos frentes tuvo una extensión similar y en los mismos lugares, varias localidades se han visto nuevamente afectadas. En este último evento se han visto más daños en caminos, quedando aproximadamente 42 mil personas aisladas, cuatro personas fallecidas y cuantiosos daños a la propiedad. Al hablar de personas aisladas, no nos referimos solo a un aislamiento físico por corte de caminos, sino a personas que están sin poder acceder a servicios importantes, como, por ejemplo, un servicio de salud en casos de urgencia.

Nuestro país ha avanzado en la gestión de riesgos de desastres, pero tal vez no a la velocidad que se requiere. Después del terremoto del 27F se comenzó a trabajar en una ley para regularlo, pero fue promulgada recién el año 2021. Entre los avances que hoy comprobamos han sido de gran ayuda, está el sistema de alerta temprana, ya que da aviso de las evacuaciones que se deben realizar de manera preventiva.

El panorama es poco alentador. Si no se hacen cambios considerables con respecto a la emisión de gases de efecto invernadero, la temperatura de la tierra continuará aumentando y, como consecuencia, habrá más dificultades que las vividas en recientes semanas.

Es urgente avanzar en educación e incentivar la toma de conciencia resaltando lo importante que es cuidar el ambiente y trabajar considerando variables de riesgos a los que nos exponemos frente a diversas amenazas.

Finalmente, sabemos que no podemos eliminar las amenazas ambientales como la erupción de un volcán o los movimientos de las placas tectónicas, pero si podemos controlar la vulnerabilidad y aumentar las capacidades por ejemplo, para evitar las construcciones cerca de volcanes que, al hacer erupción, no generarían daños a la propiedad ni a las personas; lo mismo ocurre con construcciones cerca del mar.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

USM abre inscripciones para el ensayo PAES presencial más grande de Chile

Se espera que más de 15 mil personas participen de este evento el próximo sábado 2 de agosto, en más de 45 sedes distribuidas

Fecha de publicación:

USM fue sede de la Conferencia Interamericana de Educación en Física

El encuentro, realizado por primera vez en Chile, congregó a cerca de 200 personas y contempló exposiciones, grupos de discusión y una actividad de

Fecha de publicación:

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X