Encuentro reunió a estudiantes universitarios y secundarios junto a empresas del sector, en una jornada que combinó una feria tecnológica y un seminario especializado.
“Energías Renovables que mueven el futuro” fue el tema central de la “Expo E.A.C. USM 2025”, realizada por el Departamento de Electricidad de la Universidad Técnica Federico Santa María, Sede Concepción. El encuentro combinó una entretenida feria instalada en la zona exterior y el foyer del Aula Magna, junto a un seminario temático, reuniendo a escolares, estudiantes de las carreras de Técnico Universitario en Electricidad y Técnico Universitario en Automatización y Control, además de representantes del sector público y empresas del rubro energético.
Durante la inauguración, Luis Muñoz, director del Departamento de Electricidad en la Sede, explicó que se decidió abordar esta temática por la trascendencia que tiene a nivel nacional e internacional y por las oportunidades que este abre al estudiantado. “Está el desafío de descarbonización de nuestro país. De aquí al 2050 queremos quedar como carbono neutral y, para ello, se han definido estrategias que están en el marco de la transición energética. Principalmente cambiar la matriz energética del país incluye las energías renovables no convencionales (…) Todas esas temáticas deben ser abordadas por profesionales que estén en el rubro y particularmente las áreas de electricidad y automatización tienen mucho que decir en esto”, afirmó invitando a las y los estudiantes a conocer “lo que pueden producir como impacto en el futuro”.
Por su parte, Danilo Ulloa, secretario regional ministerial de Energía, valoró el rol de la educación técnica en este proceso. “Para nosotros, en el contexto de la transición energética, es fundamental que las casas de estudios se sumen a estos temas, como la electromovilidad y también a la transición energética, sobre todo al mundo de las energías renovables, porque lo que más necesitamos en el futuro es capital humano, la formación de profesionales en estas áreas”, expresó.
Estudiantes y empresas se conectan con la energía del futuro
Estudiantes de enseñanza media recorrieron curiosos los distintos stands de la Feria, profundizando conocimientos que les han compartido en sus aulas. “La feria fue muy interesante, porque ya sabía un poquito de los riesgos, en el colegio nos han explicado lo que se produce con la corriente, a alta, media y a baja tensión, pero con los ejemplos que nos dieron, usando una vienesa, un muñeco, fue la mejor representación”, mencionó Alonso Robertis, estudiante de 3° medio del Colegio Alerce. Del mismo establecimiento, Byron Contreras, destacó que la muestra fue “muy buena. Me llamó la atención todo, especialmente el arco que se hacía con el voltaje”, refiriéndose específicamente a una de las actividades del Laboratorio Móvil de Frontel, presente en la jornada.
Fernando Caire, gerente zonal de Frontel Biobío, explicó que, a través de demostraciones prácticas, enseñaron a los estudiantes que asistieron “sobre riesgos eléctricos, simulando fenómenos en líneas energizadas de media y baja tensión. Esta actividad forma parte de nuestro compromiso con la educación y la seguridad, dentro de nuestro programa de vinculación ‘MiraParaArriba’”. A la vez, agradeció la asistencia a esta jornada educativa y en especial a la universidad por la invitación a participar.
Tecnología, innovación y futuro profesional
El seminario contó con la exposición de Gabriel Saavedra, Ingeniero Electrónico y Técnico en Sistemas Electrónicos de la USM, con la charla “Retos tecnológicos en el ámbito de las Energías Renovables”. En su intervención, además de resaltar la importancia de la precisión técnica, mencionó la responsabilidad que conlleva trabajar en el rubro. “La ventaja de las energías renovables es que tanto la pequeña aplicación como la aplicación más grande, tienden a seguir los mismos pasos (…) la diferencia son las magnitudes de potencia”.
Respecto a cómo ve la participación de los técnicos en estas temáticas, explicó que “de repente el técnico no se siente participe de lo que es el reparto de incentivos económicos en el lugar, y que se lo lleva toda la gente de ingeniería o el mandante; pero en general el técnico hoy en día, dados los sistemas de emprendimiento, puede emprender”. Señaló también que la ventaja de tener una formación técnica es que resulta más fácil cambiarse de trabajo, a diferencia de una ingeniería. “Es importante darlo a conocer a los estudiantes, que sigan su carrera. Si les gusta su carrera técnica en el fondo es importante que no pierdan de vista la parte de gestión -es decir, las ventas- y tampoco perder de vista la parte de estudio de laboratorio o biblioteca. Eso es fundamental para poder hacer instalaciones y llegar a buenos términos finales en cualquier venta de solución”, precisó.
Leonardo Reyes, especialista en variadores de frecuencia de la empresa ABB y quien abordó en el seminario el tema “Sistemas de impulsión de agua con energía solar”, indicó que les resulta muy importante poder vincularse “tanto con el sector público como con estudiantes, que el día de mañana van a ser quienes van a estar solucionando los problemas que tenemos hoy día”. Destacó también el acercamiento con otras empresas “para que vean que no solamente en Europa, no solamente en otros países del mundo estas soluciones se dan, sino que también en Chile son totalmente viables”.
Mauricio Vera, Sales Manager para la región de Chile en el área de Control y Digitalización de Siemens Energy, y quien trató el tema “Hibridación de Energías Renovables” valoró el encuentro, debido a que se requiere que los futuros profesionales manejen información detallada y profunda respecto a la gestión de las energías renovables. Consultado sobre el rol de los técnicos en estos temas, indicó que son de bastante relevancia, debido a que si bien los ingenieros pueden gestar proyectos “básicamente el conocimiento lo tiene el técnico que está viviendo el día a día, que está en terreno solucionando todos los impases que uno no ve. Mientras mejor esté preparado el técnico, es genial. Lo que yo evalúo cuando tengo que contratar a alguien, es justamente la expertise del técnico, porque desde ahí viene todo el conocimiento, la experiencia”.
Desde el mundo escolar, Elizabeth Carrasco, profesora de Ciencias sobre la Ciudadanía en el Liceo Industrial Hernán Valenzuela Leyton de Hualpén, comentó que fue interesante lo visto en la Feria, ya que se encuentran trabajando el tema del consumo sostenible y la conciencia ambiental con los cuartos medios y este semestre desarrollaron proyectos relacionados con estos contenidos. “Ahora ver este tema in situ, además con las charlas que tuvimos, fue espectacular. Los estudiantes vieron también todo lo que ellos trabajan allá, la parte práctica (…) Fue excelente, muy enriquecedor”, agregó.
La jornada incluyó también la charla “Desafíos de Almacenamiento en Chile”, a cargo de Giandomenico Barbagelata, Desarrollador de Negocios en Energías Renovables No Convencionales y Electromovilidad en Dartel Electricidad. “Estamos muy vinculados al medio y sabemos que es muy importante que las nuevas generaciones tengan este barniz y vean lo que está pasando a nivel país y acercarlos realmente a lo que se van a encontrar cuando salgan de las carreras. Realmente encontramos que esto es un muy buen espacio para mostrar lo que nosotros hacemos y también demostrar que no solamente es vender productos sino también es entregar soluciones completas”, comentó.
Durante la jornada matinal de la Feria, Nicolás Castellano y Loida Vera, estudiantes de 2° año de T.U. en Electricidad, presentaron paneles fotovoltaicos y explicaron a los asistentes su funcionamiento.
Para Helmut Contreras, jefe de carrera de Técnico Universitario en Automatización y Control, “la expo EAC es una vitrina de nuestro compromiso como departamento”, donde convergen “el conocimiento aplicado, la tecnología y la vocación por aprender, reflejando el esfuerzo conjunto hacia un futuro energético sustentable, competitivo y descentralizado”.