Universidad Técnica Federico Santa María

Ética, economía y cohesión social marcan charla de ASIVA en la USM

23 - junio - 2025
El economista Alfonso Salinas, presidente de la Asociación de Empresas Región de Valparaíso, analizó las contradicciones del modelo económico actual en una charla organizada por la Universidad Técnica Federico Santa María y la Alianza por el Desarrollo.


En un encuentro que reunió a autoridades regionales, representantes empresariales y comunidad universitaria, la Universidad Técnica Federico Santa María fue anfitriona de la charla “Hacia una economía ética”, dictada por Alfonso Salinas, presidente de la Asociación de Empresas Región de Valparaíso (ASIVA) y gerente de Estrategia y Desarrollo de GNL Quintero.

La actividad fue organizada en el marco de la “Alianza por el Desarrollo”, una instancia de colaboración estratégica que reúne a universidades tradicionales, autoridades locales y gremios empresariales de la Región de Valparaíso. Esta alianza busca generar respuestas coordinadas a los principales desafíos sociales, económicos y urbanos del territorio, promoviendo una visión compartida de desarrollo sostenible con foco en la articulación de capacidades entre el mundo académico, el sector público y las empresas.

En sus palabras de bienvenida, el rector Juan Yuz destacó la trayectoria de Alfonso Salinas y su capacidad para articular alianzas estratégicas, destacando que “no tengo ninguna duda de que dará frutos. Alfonso ha sido el principal impulsor de esta instancia que reúne a las universidades, las cámaras empresariales y las autoridades locales. Es justo reconocer el papel fundamental que ha tenido en ponerla en marcha y proyectarla”.

En su exposición, Salinas abordó los dilemas éticos del actual modelo económico, contrastando los logros del progreso tecnológico con las persistentes brechas sociales y ambientales. “No basta con que el sistema funcione; debe hacerlo en la dirección correcta. El problema no es solo lo que falta, sino también lo que sobra. Recursos asignados a lo prescindible mientras se descuidan necesidades esenciales”, planteó.

A través de una revisión crítica y documentada, el economista y doctor en políticas públicas por la Universidad de Cambridge expuso datos globales y locales que evidencian las contradicciones del modelo actual: crecimiento económico junto a alta desigualdad, avances tecnológicos junto a precarización laboral, eficiencia productiva frente a destrucción ambiental.

“El sistema económico, como mecanismo descentralizado de asignación, innovación y colaboración, ha permitido logros impresionantes. Pero sus omisiones también son reales. Tres mil millones de personas viven con menos de 7 mil pesos al día, y un millón de especies están en peligro de extinción. Eso también es economía”, advirtió Salinas.

En el caso chileno, el expositor identificó un país con indicadores macroeconómicos sólidos y una infraestructura básica extendida, pero con profundas desigualdades en ingresos, pensiones y acceso a servicios. “Chile tiene estabilidad, pero también tensiones. La concentración de la riqueza, el malestar ciudadano y la percepción de injusticia son señales que debemos tomar en serio si queremos avanzar hacia una economía con propósito”, sostuvo.

La charla refuerza el trabajo conjunto que la Universidad Técnica Federico Santa María desarrolla con ASIVA y otros actores regionales en torno a temas estratégicos como desarrollo sostenible, formación de capital humano y articulación público-privada. Esta colaboración se ha expresado en mesas de trabajo, visitas técnicas de estudiantes a empresas como GNL Quintero, y actividades de reflexión como la presente.

Salinas concluyó su presentación invitando a repensar el rol de la economía desde una mirada ética y colaborativa. “La pregunta es cómo guiamos el rumbo del sistema hacia lo que realmente tiene sentido. Esa es una decisión ética, no técnica”.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

CCTVal compartió avances y desafíos en Seminario de Proyectos 2025

El robot de limpieza de paneles solares, tomografía de muones e  implantes de piel libres de componentes mamíferos, fueron algunas de las tecnologías presentadas

Fecha de publicación:

USM e INH consolidan alianza para avanzar en investigación y formación en materias hidráulicas e hídricas

Convenio marco firmado entre la Universidad Técnica Federico Santa María y el Instituto Nacional de Hidráulica permitirá el desarrollo conjunto de proyectos, así como

Fecha de publicación:

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X