Se trata de AgroPredict, aplicación web que integra herramientas predictivas y administrativas para modernizar procesos aún manuales en el sector frutal.
En el marco de una nueva versión de la Feria Software de la Universidad Técnica Federico Santa María, estudiantes de último año de Ingeniería en Informática de la Sede Viña del Mar, crearon AgroPredict, una innovadora aplicación web diseñada para optimizar la gestión y la toma de decisiones en el sector agrícola, específicamente en el ámbito frutal.
El proyecto, patrocinado por la empresa Neering, busca abordar la falta de herramientas tecnológicas, predictivas y accesibles que enfrenta actualmente la industria. “Nuestro objetivo fue reducir la incertidumbre que tienen los agrónomos en los procesos de producción, entregándoles una herramienta integral que reúna funciones que hoy realizan de forma manual o separada”, explicaron los integrantes del equipo.
Inicialmente concebida como una plataforma de predicción basada en datos, AgroPredict evolucionó hacia una multiherramienta digital, inspirada en el concepto de una “navaja suiza”, que integra diversas fórmulas y herramientas utilizadas habitualmente por los profesionales del agro. “Lo que antes se hacía en papel o de manera aislada, ahora está unificado y digitalizado, pensado principalmente para la gestión administrativa y la planificación agrícola”, destacaron.
La aplicación, de acceso web, cuenta con un backend conectado a distintas API, lo que le permite procesar y analizar datos ingresados por el usuario para generar resultados automáticos. Además, dispone de un dashboard interactivo que facilita la comparación de información según tipo de fruto, periodo de tiempo o ubicación geográfica, contribuyendo a una gestión más eficiente de los recursos.
Neering, empresa especializada en soluciones informáticas a medida, ha acompañado al equipo durante todo el desarrollo del proyecto. “A diferencia de otros grupos, tuvimos la ventaja de trabajar con una empresa del rubro tecnológico, lo que nos permitió recibir mucha retroalimentación y libertad creativa para proponer soluciones”, señalaron.
El grupo reconoce que en el proceso se encontraron con varios desafíos. “Fue complejo al principio porque el problema planteado era muy general, y tuvimos que diseñar todo desde cero. Pero con organización, reuniones diarias y un buen trabajo en equipo, logramos avanzar y construir esta propuesta”, comentaron.
La motivación detrás de AgroPredict también tiene un componente vocacional. “Nos gusta que la informática no se quede solo en su área, sino que se abra a fortalecer otras industrias, el sector agrícola en Chile es enorme, pero todavía muy tradicional, y creemos que hay mucho espacio para innovar”, afirmaron.
De cara al futuro, el equipo proyecta seguir desarrollando y escalando la aplicación tras su presentación en la Feria Software. “Queremos proponerla a empresas del rubro, porque tiene mucho potencial, nuestro modelo puede personalizarse fácilmente y ajustarse a los datos específicos de cada productor para ofrecer resultados más precisos y generar valor real para cada cliente”, explicaron.
“Desde el primer sprint recibimos muy buenos comentarios, los profesores se mostraron interesados en nuestro proyecto y destacaron su potencial, nos acompañaron durante todo el proceso y nos alentaron a pensar en cómo escalarlo más adelante. Nuestra idea no es que el proyecto termine con la Feria Software, sino seguir desarrollándolo, generar ingresos y ofrecer una solución totalmente personalizable, adaptable a las necesidades específicas de cada empresa”, concluyeron los estudiantes.
El equipo comparte los avances y noticias de AgroPredict a través de sus redes oficiales, disponibles en Instagram (@treering.agropredict) y LinkedIn (AgroPredict – Treering), donde continúan difundiendo el desarrollo y proyecciones del proyecto.


