Los alumnos del tercer semestre de la carrera de Técnico Universitario Dibujante Proyectista expusieron prototipos funcionales orientados a resolver problemas reales con enfoque metodológico y técnico.
Con una muestra que combina creatividad, técnica y resolución de problemas reales, estudiantes del tercer semestre de la carrera de Técnico Universitario Dibujante Proyectista de la Universidad Técnica Federico Santa María, en su Sede Concepción, presentaron sus proyectos finales en una exposición conjunta entre las asignaturas de Creatividad y Diseño Industrial y Diseño Asistido por Computador. Esta colaboración docente permitió a las y los estudiantes desarrollar propuestas de diseño industrial que integran el modelado 3D, la selección de materiales y la fabricación de prototipos funcionales.
Sergio Hernández, jefe de carrera y profesor a cargo de la asignatura de Creatividad y Diseño Industrial, subrayó que el enfoque del curso es metodológico. “El objetivo es que nuestros estudiantes conozcan y dominen la metodología que lleva a diseñar un objeto de fabricación industrial. No es algo que nace del chispazo de un diseñador, sino de una disciplina y estudio que nos lleva a una solución óptima”.
Hernández explicó que una de las principales dificultades del proceso fue enseñar a las y los estudiantes a identificar un problema antes de llegar directamente a la solución. “Les cuesta soltar esa amarra y empezar a crear algo desde su libertad intelectual. Muchos llegan de inmediato con una idea, pero sin definir claramente el problema, y ese ejercicio de análisis cuesta mucho incorporarlo, pero finalmente lo logran”. Asimismo, valoró que este tipo de proyectos suple, en parte, la ausencia del tradicional trabajo de título, al requerir planificación, autonomía y ejecución concreta.
Por su parte, Pablo Oliva, profesor a cargo de la asignatura de Diseño Asistido por Computador, explicó que el objetivo es que “nuestros estudiantes puedan proyectar los diseños que están haciendo de forma virtual y trabajarlos para que los puedan materializar”. Para ello, utilizan herramientas como Autodesk Inventor, que permite modelar, animar y generar planos para fabricación. “El programa tiene la capacidad de hacer los modelados y generar un video de los despieces, de cómo las piezas encajan entre sí y se pueden mover de forma virtual”, detalló.
La metodología de enseñanza combina conocimientos de diferentes ramos: resistencia estructural, materiales, manufactura y diseño. “El desafío principal es poder seleccionar los materiales adecuados en función de los procesos de manufactura”, indicó Oliva, agregando además que “la entrega de los alumnos fue destacable, considerando que muchos nunca habían construido un prototipo y, con solo un año y medio de estudios, alcanzaron un nivel muy sólido de ejecución”.
Uno de los proyectos destacados fue el de la estudiante Paula Garrido, quien identificó una problemática cotidiana: la falta de un soporte seguro para dejar la plancha para alisar el cabello. Su propuesta consistió en diseñar un soporte funcional utilizando plástico ABS, seleccionado tras investigar su resistencia al calor. “Me pareció genial poder poner a prueba los conocimientos que adquirí este semestre. No sabía todo lo que había aprendido hasta que lo llevé a la práctica”, comentó.
Los docentes destacaron que esta articulación curricular no solo reduce el estrés de múltiples entregas, sino que también mejora la calidad de los proyectos, al integrar aprendizajes de diversas áreas en una única propuesta coherente. “Ya hemos trabajado de esta forma colaborativa anteriormente, y los resultados han sido muy positivos”, concluyó Oliva.