Equipo de Ingeniería en Informática de la Sede Concepción desarrolló AuraBee, aplicación que busca apoyar el trabajo de los apicultores en un momento crítico para la supervivencia de estos insectos. Con su proyecto obtuvieron los tres premios considerados en la Feria de Software: Mérito Innovador, Mérito Académico y Networking.
La apicultura es una de las actividades más relevantes a nivel ambiental y económico. Las abejas cumplen un rol vital como polinizadoras, permitiendo la reproducción de la mayoría de las especies vegetales. A su vez, los apicultores desempeñan una función clave en la preservación de estas colonias frente a amenazas como pesticidas o especies invasoras, entre ellas la conocida avispa “chaqueta amarilla”.
Conscientes de esta problemática, el equipo AuraBee desarrolló una aplicación móvil que emplea inteligencia artificial para facilitar las labores de los apicultores. El proyecto, encabezado por Andrea Espinoza y Benjamín Soto, fue parte de la última edición de la Feria de Software, donde obtuvieron los tres premios considerados en el encuentro: Mérito Innovador, Mérito Académico y Networking.
Andrea Espinoza, encargada del desarrollo de la app, explicó que “es una aplicación móvil muy sencilla en su interfaz gráfica básica que trabaja con una inteligencia artificial, la cual detecta la presencia o ausencia de la abeja reina dentro de la colmena sin necesidad de abrirla”.
La inspiración detrás del proyecto se relaciona directamente con la historia personal de Espinoza. “Mi papá trabaja como hobby con abejitas y estábamos viendo algunas aristas más innovadoras para trabajar con el proyecto de software. Empezamos a mirar que en la apicultura como tal no existe tanta innovación o al menos no se ha podido aplicar tanto”, señaló.
Benjamín Soto, responsable del desarrollo de la inteligencia artificial, detalló el proceso técnico utilizado para entrenar el modelo. “Lo primero que tomamos fueron muestras de audio de colmenas, donde se veía si la reina estaba presente o ausente. Tomamos la muestra del audio y la segmentamos en fragmentos de dos segundos. Después de eso, transformamos los audios en imágenes con los Coeficientes Cepstrales de Frecuencia Mel, y eso se le entregó a la inteligencia artificial para detectar patrones en las imágenes”, detalló.
El desarrollo del software tomó alrededor de ocho meses. Durante ese periodo, los estudiantes realizaron un exhaustivo proceso de investigación, entrevistando a especialistas de distintas áreas. “Tuvimos muchas entrevistas, alrededor de siete, con expertos e investigadores del tema. Entomólogos, veterinarios, también con apicultores y todos relacionados con el tema de la apicultura, para poder ir validando de cierta forma la problemática y la ideación de nuestro proyecto”, comentó Espinoza.
Sostenibilidad y accesibilidad
AuraBee fue creada utilizando los lenguajes Kotlin y Java, junto con los servicios de Amazon Web Services (AWS). En cuanto a su modelo de funcionamiento, la aplicación operará bajo un sistema Premium, que contempla dos modalidades: una cuenta básica con acceso limitado y una suscripción premium de cinco mil pesos mensuales, que permite acceder a todas las funciones. El precio fue definido considerando “el costo de vida de los apicultores en general”.
Sobre el aspecto económico, el equipo reconoció el desafío de equilibrar sostenibilidad y accesibilidad. “La apicultura en sí es un área que no es tan bien remunerada; por lo tanto, estamos trabajando con una solución que tenga alguna base económica. Tenemos que tener algún tipo de ganancia con esta idea de proyecto y eso nos complica un poco, porque no todos los apicultores están interesados en hacer alguna inversión. Tuvimos que pensar en que esto fuera de bajo costo, porque si no era así, no iba a ser rentable”, manifestó Benjamín.
Gestión de información
Además de la función principal de detección de la abeja reina, la app permite al apicultor gestionar información sobre sus colmenas, registrar rendimientos y anotar la aparición de plagas o parásitos. Con ello, AuraBee busca automatizar de manera básica las tareas del apicultor y facilitar el monitoreo del estado general de las colmenas.
La interfaz fue diseñada para ser intuitiva y fácil de interpretar. “La interfaz está pensada con un dibujo, literalmente, de la abeja reina. Si está presente, aparece una abeja con un marco verde; si no está, aparece una abeja con el símbolo de peligro y el marco rojo, para que así visualmente uno asocie si la colmena está en buen estado o no. Esa es la idea: que sea bien visual, bien básica y no con tanta información de por medio”, concluyeron los creadores del software.


