Estudiantes de Arquitectura USM protagonizan semana de éxitos en concursos de diseño y construcción

29 - octubre - 2025

Los equipos de la Universidad Técnica Federico Santa María fueron reconocidos en tres certámenes nacionales e internacionales, alcanzando primeros lugares y distinciones que refuerzan su presencia en el ámbito académico de la arquitectura.

  En una sola semana, estudiantes de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) destacaron en tres importantes competencias de diseño y construcción, obteniendo el primer y segundo lugar en el Concurso Nacional de Estructuras, una mención honrosa en el Workshop Académico de la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile y el Premio del Público en el Concurso Arquitectura en Madera 2025.

Para el académico Francisco Quitral, tutor de uno de los equipos destacados, estos reconocimientos “dan cuenta de un modelo formativo que equilibra la exploración conceptual con la aplicación técnica, permitiendo que las y los estudiantes se enfrenten a desafíos reales de diseño, materialidad y contexto”. En la misma línea, la profesora Katherine Cáceres sostuvo que “la participación en certámenes de alto nivel fortalece la capacidad crítica y creativa del estudiantado, al situarlo en instancias donde la arquitectura se entiende como una herramienta de transformación social y ambiental”.

En el Concurso Nacional de Estructuras (CNDE), desarrollado en el Campus Casa Central Valparaíso de la USM, los equipos de los campus San Joaquín y Casa Central Valparaíso obtuvieron el primer y segundo lugar, respectivamente, en una competencia que cita a estudiantes de distintas universidades del país para resolver desafíos estructurales aplicando principios de física, ingeniería y diseño.

El equipo de San Joaquín, integrado por Cristóbal Vial, Tomás García y Jorge Cárter, se coronó campeón tras tres años de preparación y mejora continua. “Entendimos cómo habían fallado las versiones anteriores y aplicamos con rigurosidad la normativa, los modelos y los cálculos necesarios para lograr una estructura óptima”, señaló Vial. En tanto, Alexa Luci, María Balén Moreno y María Ignacia Fuentes, del equipo de Casa Central, alcanzaron el segundo lugar con una propuesta que destacó por su manufactura y análisis estructural, reforzando la importancia de integrar el pensamiento constructivo en la formación arquitectónica.

En paralelo, las estudiantes Antonia Jaque, Antonia Ruiz-Tagle, Natalia Vargas y Karen Celis, del Campus Casa Central Valparaíso, fueron reconocidas con el Premio del Público en el concurso Arquitectura en Madera 2025, organizado por Madera21 de Corma en el marco de la Semana de la Madera. Este certamen, uno de los más relevantes a nivel nacional en materia de sostenibilidad, promueve el uso de la madera como material renovable y versátil, impulsando el diseño de proyectos que respondan a los desafíos ambientales y sociales contemporáneos.

Su propuesta, denominada “Faro Itinerante”, plantea un pabellón modular de madera que lleva la cultura desde el mar hacia los muelles y caletas de la Quinta Región, transformando espacios portuarios en centros de encuentro ciudadano. El diseño, basado en un sistema de piezas estandarizadas de pino seco cepillado, permite configuraciones variables y montaje colaborativo, lo que facilita su traslado y adaptación. “La propuesta busca descentralizar la cultura y activar espacios públicos desde una arquitectura sustentable y replicable”, explicó la profesora Katherine Cáceres, quien junto al profesor Francisco Calvo guió el trabajo desarrollado en el Taller Avanzado Concurso.

A estos reconocimientos se sumó la mención honrosa obtenida por estudiantes de la carrera en el Workshop Académico “San Borja (re)imaginado”, parte de la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile. Este encuentro académico reunió a nueve equipos universitarios de Chile y Ecuador en torno al desafío de repensar el emblemático barrio San Borja en Santiago, bajo la guía de los estudios Carles Enrich (España) y UMWELT (Chile).

El proyecto sansano, titulado “Faros de San Borja”, propone una red de hitos luminosos que transforman los puntos inseguros del barrio en espacios activos y habitables. Mediante estructuras metálicas esbeltas y fragmentadas, los faros refuerzan la percepción de seguridad y fomentan el encuentro comunitario. “Estos resultados reflejan el enfoque integral de nuestra escuela, que combina la formación técnica con la sensibilidad social y territorial”, destacó el académico Francisco Quitral, tutor junto al profesor Raúl Solís, del equipo destacado.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir
Buscar en el sitio web
Para salir presione tecla Escape o el botón X.

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X