Este resultado es el fruto de más de diez años de investigación y desarrollo por parte de investigadores.
Una tecnología basada en convertidores de potencia, desarrollada por investigadores del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, AC3E, perteneciente a la Universidad Técnica Federico Santa María y licenciada por la empresa chilena Dhemax, obtuvo recientemente una patente otorgada por la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos.
Esto marca un importante hito en la relación industria – academia y refleja la importancia de que ambos sectores trabajen de manera colaborativa para atender problemáticas de la humanidad como es la necesidad de promover el uso de energías renovables para un desarrollo sostenible.
El 2014 y tras la adjudicación de un proyecto Fondecyt, nuestros investigadores comenzaron a trabajar en el desarrollo de convertidores de potencia parcial, tecnología que se fue perfeccionando con el tiempo, alcanzando diversas publicaciones en importantes revistas y conferencias científicas.
“Este desarrollo tecnológico nace desde la investigación y posteriormente capta la atención de la empresa Dhemax para el desarrollo de estaciones de carga rápida para grandes flotas de vehículos eléctricos. De esta forma lo que surgió como una línea de investigación en el Centro se transformó en una tecnología que puede ser utilizada por la industria”, destacó el académico del Departamento de Electrónica de la USM e investigador del AC3E, Dr. Samir Kouro.
Los resultados de esta tecnología han sido exitosos, logrando cargar furgones eléctricos de la misma empresa con eficiencia que supera 98.5%, demostrando cómo el trabajo de centros de investigación, como el AC3E, impacta positivamente en el sector productivo nacional.
“Hitos como la adjudicación de esta patente, muestran la importancia de que la empresa y academia conversen para destacar como país, no sólo por la que quizá tenemos, sino por el valor de lo que producimos”, destacó Andrés Barentin, CEO y fundador de la empresa Dhemax.
Para el ingeniero a cargo de esta empresa nacional, esta tecnología, desarrollada en conjunto con el AC3E, es un habilitante para lo que ellos esperan sea la infraestructura de carga de vehículos eléctricos en un futuro, permitiendo manejar y administrar la energía, evitando el pago de impuesto energético cada vez que se hace una conversión.
“Esta es la primera patente que tiene Dhemax y marca el compromiso de la empresa con investigar, desarrollar e innovar en el mercado donde estamos insertos. Esperamos además que no sea la última”, señaló Barentin, destacando además la buena experiencia que ha tenido trabajando con el Centro.
“Las empresas chilenas requieren innovar en tecnología para competir en el mercado global, por lo que es fundamental establecer relaciones de colaboración entre el sector productivo y la academia. En este caso, la patente, adjudicada a un desarrollo tecnológico que surge en el Centro, permitirá a la empresa escalarlo a nivel industrial para comercializarlo no solo en Chile, sino en el mundo”, finalizó el investigador.