Departamento de Física incorpora a nueva académica en Campus San Joaquín

30 - septiembre - 2025

Carolina Agurto, doctora en Astronomía especialista en formación planetaria, se convirtió en la segunda académica del Departamento de Física de la USM en la Región Metropolitana.

Con altas expectativas respecto a su contribución al desarrollo de la carrera de Licenciatura en Astrofísica se encuentra la doctora Carolina Agurto, segunda académica del Departamento de Física de la Universidad Técnica Federico Santa María en Campus San Joaquín.

Licenciada en Física y magíster en Astrofísica de la Universidad de Valparaíso, la doctora en Astronomía de la Universidad de Múnich realizó su investigación doctoral en el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, en el área de formación planetaria.

“Me dedico a estudiar los discos protoplanetarios, donde se forman los planetas, las primeras moléculas y posiblemente los primeros bloques de vida, usando modelos y datos de antenas de ALMA. Esta investigación observacional permite estudiar el polvo que hay alrededor de estrellas nacientes, que eventualmente después pueden formar planetas rocosos, como la Tierra”, explica Agurto, quien agrega que “postulé a la universidad con el propósito de traer a la USM, y especialmente a la carrera de Licenciatura en Astrofísica, el área observacional de la formación planetaria con ALMA, y así poder conformar un grupo de formación planetaria que esté en contacto con datos de última generación de telescopios que son importantes a nivel mundial”.

Durante este semestre, la académica del Departamento de Física se encuentra dictando la asignatura “Estructura y Evolución Estelar”, además de apoyar como guía a estudiantes de pregrado en sus tesis. “Al hacer mis clases he podido ver que hay mucho interés en las observaciones, en cómo manejar datos de telescopios y diferentes instrumentos. Hay mucho entusiasmo de parte de las y los estudiantes por aprender estas técnicas de observación, lo que es muy positivo”.

Respecto a ser la segunda académica del departamento, Agurto sostiene que “para las y los estudiantes es importante tener modelos de rol en sus inicios en la academia y la investigación. Todos somos distintos y cada uno tiene aspectos diferentes que aportar, y creo que la mirada femenina contribuye a la diversidad y a que las estudiantes vean en nosotras un modelo, además de generar instancias para tener un punto de encuentro entre ellas y nosotras como astrónomas y profesoras”.

Divulgación científica

Carolina Agurto lleva más de una década dedicada a la comunicación de la ciencia. En 2013 fue una de las creadoras de la iniciativa Star Tres, espacio de divulgación científica que genera contenido astronómico para redes sociales y YouTube. En 2021, la iniciativa, con fondos de la Unión Astronómica Internacional, desarrolló el proyecto AVERO, que permitió a estudiantes de diferentes colegios del país realizar el taller “Crea tu propio asteroide”, acompañado de capacitación para los profesores de los establecimientos.

“La divulgación científica es súper importante, ya que no solo te entrega herramientas para que tú transmitas lo que estás investigando o estudiando, sino que también es una oportunidad para democratizar el conocimiento. En la universidad tenemos mucho espacio para crecer en divulgación, la comuna de San Joaquín es un territorio en el que creo que la astronomía no ha permeado completamente, por lo que sería muy bonito que nuestros estudiantes lleven la astronomía a los diferentes colegios de la comuna, y motiven a niños y jóvenes a seguir el camino de la ingeniería, la astronomía u otras ciencias”, asegura.

Además de su interés por la divulgación científica y la investigación, Agurto es una participante activa de la comunidad astronómica chilena. Durante 2023 y 2024, fue vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), y hoy preside el comité de organización de la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional, la reunión internacional de astronomía más importante del mundo, que se realizará en Chile el año 2030.

“La asamblea reunirá en nuestro país a la comunidad astronómica, a más de tres mil personas hablando del futuro de la astronomía, con una mirada en las nuevas tecnologías. Creo que nosotros como universidad tendremos un rol importante en la organización, lo que nos dará la posibilidad de interactuar con diferentes instituciones vinculadas a este ámbito”, concluye.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir
Buscar en el sitio web
Para salir presione tecla Escape o el botón X.

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X