Declaración Pública: Consejo de Rectoras y Rectores reafirmó su compromiso con la erradicación de violencia de género tras caso de formalización de investigador chileno

12 - agosto - 2024

El CRUCH expresó su compromiso con el “fortalecimiento de las políticas y protocolos para prevenir y abordar cualquier tipo de violencia” y señaló la importancia de “seguir avanzando en la incorporación del enfoque de género de la educación superior”.

A través de una declaración pública, emitida este lunes 12 de agosto, el Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) manifestó su posición respecto del caso del investigador chileno formalizado por hechos que podrían constituir un delito sexual en contra de una científica, ocurridos durante una expedición al continente antártico en el año 2019.

Respecto a la formalización conocida hace pocas semanas, el texto señala que “confiamos en que el sistema procesal penal chileno llevará a cabo las acciones pertinentes para determinar la ocurrencia de los hechos y las responsabilidades correspondientes”.

Además, la declaración hace un “llamado urgente” a todas las comunidades universitarias y a la sociedad en general a colaborar en la erradicación de la violencia de género en todas sus expresiones, junto con afirmar que tanto el CRUCH como las universidades que lo integran, reafirman su compromiso “con el fortalecimiento  de las políticas y protocolos para prevenir y abordar cualquier tipo de violencia dentro de nuestras comunidades, en especial la violencia de género”.

En esa misma línea, el CRUCH menciona que se continuará “promoviendo la construcción de espacios académicos seguros e inclusivos, mediante la sensibilización y educación de estudiantes, docentes y personal administrativo”.

Por otro lado, se destaca que “desde hace varios años las universidades del CRUCH han impulsado acciones concretas en dicha dirección y, más recientemente, han logrado avances significativos con la implementación de la Ley 21.369 (2021) y la Ley 21.643 (2024), las que se enmarcan en la ratificación por parte del Estado Chile de la Convención de Belém do Pará (1998), el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (2020), así como el Convenio sobre la violencia y el acoso de la Organización Internacional del Trabajo (2019)”.

EL CRUCH concluye refiriéndose a la importancia de seguir avanzando en la incorporación del enfoque de género de la educación superior, “lo que permitirá crear una cultura donde prevalezca el respeto por la dignidad de todas las personas”.

Lee la declaración completa acá.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Profesor USM señala que cambio de hora perdió justificación energética

Según Denis Riquelme de la Universidad Técnica Federico Santa María, el cambio de hora ofrece beneficios mínimos y provoca efectos adversos en la población.

Profesor USM señala que cambio de hora perdió justificación energética
Fecha de publicación:

Exitoso lanzamiento del proyecto FIU Frontera USM convoca al ecosistema CTCI

Durante la jornada se presentaron los principales lineamientos del proyecto, orientados a impulsar la I+D+i+e en áreas prioritarias para el desarrollo del país.  Fortalecer

Exitoso lanzamiento del proyecto FIU Frontera USM convoca al ecosistema CTCI
Fecha de publicación:

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Buscar en el sitio web
Para salir presione tecla Escape o el botón X.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X