Universidad Técnica Federico Santa María

Con éxito cierra ciclo de charlas sobre hidrógeno y amoníaco como vectores energéticos en Chile.

6 - mayo - 2025

Las jornadas, organizadas por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la USM, reunieron a destacados investigadores internacionales y conmemoraron los 60 años del programa de doctorado en la especialidad.

La Universidad Técnica Federico Santa María finalizó con éxito el ciclo de charlas “Una mirada al hidrógeno y al amoníaco como vectores energéticos en Chile”, organizado por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María, en el marco del proyecto de Vinculación Internacional FOVI230175, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Estas actividades que estuvieron enmarcadas en la conmemoración de los 60 años del Doctorado de Ingeniería Mecánica, contaron con un total de cinco sesiones, que reunieron a destacados investigadores internacionales especializados en áreas vinculadas a la cadena de valor del hidrógeno y el amoníaco como vectores energéticos. Entre los expositores estuvieron la profesora Christine Rousselle (Francia), Daniel Olsen y Bret Windom (Estados Unidos), Antonio Bula y Arturo Gonzalez-Quiroga (Colombia) y José Baeta (Brasil), quienes compartieron sus experiencias y avances científicos.

Durante la jornada de cierre, el Dr. Germán Amador, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica de la USM, destacó la relevancia institucional del evento, señalando que este ciclo no solo ha contribuido a profundizar el conocimiento sobre el hidrógeno y el amoníaco como vectores energéticos en su grupo de investigación, sino que ha fortalecido lazos internacionales que hoy se traducen en la realización de pasantías de investigación, co-tutorías de tesis de doctorado y pregrado, así como la firma de nuevos convenios de colaboración.

En su intervención, el Dr. Amador explicó los detalles del proyecto desarrollado junto a la Dra. Cristina Arévalo, de la Universidad de Sevilla (España), quienes juntos analizan la fragilización por hidrógeno en aceros, subrayando que “que el grupo GIMCA del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UTFSM, ha diseñado un novedoso dispositivo compacto y portátil que permite estudiar este fenómeno bajo distintas presiones y tiempos de exposición. Este equipo, nos ha permitido detectar efectos significativos en los materiales probados, incluso considerando pocas horas de ensayo”.

Colaboración científica internacional para la movilidad sostenible

En la segunda parte de la jornada la Dra. Cristina Arévalo, profundizó en el análisis microestructural de los materiales expuestos al hidrógeno. En su exposición detalló los diferentes mecanismos de fragilización, explicando que “el tiempo de exposición se ha revelado como un factor más determinante que la presión en los ensayos, permitiendo observar una transición clara desde fracturas dúctiles hacia modos predominantemente frágiles en presencia de hidrógeno”. La profesora también destacó la importancia del trabajo conjunto para entender estos fenómenos a nivel microestructural y su impacto en la tenacidad de los materiales.

El cierre del evento estuvo a cargo del Dr. José Javier López, de la Universidad Politécnica de Valencia (España), con su presentación sobre “La contribución del CMT (Clean Mobility and Thermofluids) a la movilidad sustentable”.

En su intervención, compartió ejemplos de investigaciones que integran modelado y validación experimental, subrayando que “la combinación de estudios básicos y aplicados, junto con el uso de herramientas computacionales avanzadas, ha sido clave para abordar los desafíos técnicos del uso del hidrógeno como combustible alternativo”. Su mensaje final reforzó la necesidad de una visión ecléctica en el desarrollo tecnológico, donde diversas soluciones puedan convivir en la transición energética global.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Pascuala Ilabaca, Constanza Dörr y Antonella Sigala presentan el concierto “Mujeres cantan mujeres” en la USM

En una presentación inédita las destacadas cantantes rendirán homenaje a compositoras fundamentales de la canción chilena, como Violeta Parra, María Luisa Sepúlveda y Mon

Fecha de publicación:

Profesor USM analiza la seguridad estructural de hospitales frente sismos

Dr. Claudio Sepúlveda, académico del Departamento de Obras Civiles, investiga el comportamiento de los aisladores sísmicos en infraestructura crítica, aplicando simulación híbrida y ensayos

Fecha de publicación:

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X