Colaboran en el desarrollo de nuevos sistemas de movimiento y seguridad para ascensores de Valparaíso

8 - septiembre - 2025

Profesores y estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica de la USM buscan apoyar a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, mejorando mecanismos que aporten a la trayecto más seguros para los pasajeros.

Estudiar, proponer y desarrollar nuevos sistemas de movimiento para el conjunto de los ascensores patrimoniales de Valparaíso es uno de los objetivos que persigue un equipo de profesores y estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica (DIMEC) de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), a fin de velar por el buen funcionamiento de estos funiculares esenciales para el desplazamiento de porteños y turistas.

Lo anterior se espera concretar en el marco de un convenio de vinculación firmado entre la casa de estudios y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) que permitió además que, a principios de año, profesores del DIMEC analizaran los proyectos de diseño y ejecución de los ascensores Concepción, Cordillera y Espíritu Santo.

Según comentó, el Dr. Ing. Pedro Sariego, académico del Departamento de Ingenieria Mecánica y uno de los profesores involucrados en la iniciativa, “la tarea comenzó dando una definición desde la ingeniería sobre lo patrimonial, que a la fecha no había estado presente en la discusión de los ascensores de Valparaíso, la cual fue considerara por el Consejo de Monumentos Nacionales, y que sirvió como base para generar nuevos criterios de intervención en materia de patrimonio industrial”.

Asimismo, agregó el profesor, “se identificaron mejoras a la cadena cinemática y la seguridad de los usuarios, de los artefactos y el entorno, para que permitan cumplir a futuro los requerimientos del reglamento de ascensores patrimoniales y funiculares del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT), tal que estos artefactos puedan volver a ser considerados como medio de transporte”.

De esta forma, el trabajo que desarrollen profesores y memoristas propondrá y diseñará nuevas configuraciones de cadenas cinemáticas para el conjunto de los ascensores patrimoniales, es decir, máquinas, equipos, mecanismos y aditamentos, tecnológicamente idóneos para cada funicular junto con la mejora integral de la seguridad de las personas, del artefacto y de su entorno, que “permitan superar los requerimientos del reglamento ad hoc del MTT, y por consiguiente, cada uno de ellos sea reconocido como medio de transporte, lo que les permitirá postular a futuro a los llamados ‘fondos espejos’ para su recuperación integral, utilizando los recursos del Transantiago, disponibles para regiones, de acuerdo al mandato legislativo que obliga a que una inversión equivalente al subsidio del trasporte capitalino, se destinen a proyectos regionales de transporte público. Nadie más adecuado que los ascensores patrimoniales de Valparaíso para este propósito”, detalló Sariego.

Conversatorio

Este trabajo y una relación formal de larga data ligada al mejoramiento de los ascensores de Valparaíso derivó en la invitación al equipo de la DIMEC involucrado en este proyecto a participar del conversatorio sobre “Ascensores Patrimoniales de Valparaíso. Aprendizajes y Desafíos para una intervención integral”, donde se expondrán los resultados del estudio sobre el funcionamiento de estos funiculares en el ámbito de la ingeniería, especialmente en el aspecto electromecánicos.

En cuanto a otros apoyos ligados a los funiculares, Sariego contó que “es preciso resaltar algunos hitos importantes. Por ejemplo, ya en 1986, la USM rediseñó completamente el ascensor Reina Victoria, que todavía funciona bajo ese diseño. Mientras, a inicios de 2009, un grupo de profesores e invitados fueron parte de un seminario sobre ascensores patrimoniales organizado por el Proyecto Bicentenario. Este contó con la venida de expertos alemanes a través del Goethe-Institut que definieron a los ascensores aun operativos como ‘patrimonio industrial vivo’, concepto que hace justicia a estos leales artefactos. Al final de ese seminario se redactó el Memorándum de Valparaíso, que entre sus partes vitales señalaba ‘es innegable que el conjunto de los ascensores y funiculares de Valparaíso, que son parte del sistema de transporte urbano, generan externalidades positivas a la ciudad, la región y el país, y deben ser debidamente valoradas por la comunidad y sus autoridades’”.

El académico del DIMEC recordó también que dicha actividad dio lugar a posteriori a un encargo directo desde la Intendencia de ese entonces, denominado “Diagnóstico Electromecánico y Plano Inclinado del conjunto de Ascensores de Valparaíso”, fueran municipales o de privados, analizando en total 16 ascensores. “Fue un trabajo muy interesante que desarrollaron más de 10 profesores y profesionales egresados de la USM. En ese informe, entregado días antes del terremoto del 27F del 2010, se puso en valor el estado lamentable de los sistemas y subsistemas, eléctricos, mecánicos y de obras civiles, todos elementos claves en los ascensores patrimoniales. El documento constituyó una de las bases que permitió el proceso de compra de 9 ascensores, y un sitio donde había un ascensor, por parte del Gobierno Regional de Valparaíso en el año 2012”.

De la misma forma, el profesor señaló que  la data que se expuso por parte de las empresas privadas que administraban los ascensores hacia el 2009 en el seminario indicado, resultó vital para que se aprobaran los posteriores estudios de factibilidad que realizara el propio MOP a mediados del año 2013, e incluso en el estudio de gestión de los ascensores que realizara una empresa externa para el GORE en el año 2015, ambos análisis aprobados en su rentabilidad social por el Ministerio de Desarrollo Social.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Buscar en el sitio web
Para salir presione tecla Escape o el botón X.

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X