Actividades artísticas y charlas científicas organizadas por la USM fueron parte del Festival Cultural de Vitacura 2025

3 - noviembre - 2025

El Campus Vitacura de la casa de estudios abrió sus puertas para recibir al público con una charla sobre apicultura, una conferencia sobre el cosmos y una exhibición de cine del clásico de Aldo Francia “Valparaíso, mi amor”.

Distintos puntos de la comuna de Vitacura se transformaron en espacios de encuentro para aprender, reflexionar y dialogar sobre diversos temas en el marco del Festival Cultural de Vitacura 2025, instancia en la que participó la Universidad Técnica Federico Santa María organizando actividades científicas y artísticas. En este contexto, el Campus Vitacura de la casa de estudios abrió sus puertas el viernes 25 de octubre para recibir al público con tres eventos a cargo de destacados exponentes.

Sobre esta iniciativa, el director del Campus Vitacura, Víctor Albornoz, señaló que “desde el momento en que recibimos la invitación de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Vitacura comprometimos nuestra participación en el Festival Cultural Vitacura 2025. Lo anterior en atención a que como dirección hemos estimulado constantemente el desarrollo de iniciativas culturales a través de charlas, ciclos de cine e intervenciones musicales para nuestra propia comunidad y, ahora en particular, para fortalecer el vínculo entre universidad, la cultura y la comunidad de Vitacura”.

Al mismo tiempo, el director evaluó positivamente la instancia indicando que “estamos muy contentos con esta actividad y seguiremos impulsando la cultura en nuestro campus, gracias al apoyo de la Subdirección de Extensión Cultural y Eventos de nuestra universidad”.

Ciencia y cultura

La jornada comenzó con la charla “Ciencia con alas: Investigación, educación y soluciones de ingeniería para la apicultura”, dictada por la Dra. Karen Yáñez, investigadora del USM Bee Lab, unidad del Centro de Biotecnología Dr. Daniel Alkalay Lowitt. En esta ponencia se invitó a conocer cómo la investigación aplicada aporta soluciones a la apicultura, ofrece innovaciones tecnológicas para proteger y fortalecer el trabajo en las colmenas y cómo la divulgación escolar acerca a los estudiantes a la importancia de las abejas.

Más tarde, fue el turno de la conferencia “Los colores del Universo: Explorando lo invisible”, a cargo de la Dra. Alejandra Rojas, académica del Departamento de Física USM. En esta presentación, la experta abordó la evolución que ha experimentado a lo largo de la historia aquellos instrumentos que permiten investigar el cosmos. Además, se explicó la manera en que cada ventana del espectro electromagnético entrega información de diferentes procesos físicos, algunos invisibles al ojo humano, y cómo se estudian los agujeros negros más grandes del universo.

Finalmente, la jornada cerró con “Cine + tertulia”, actividad que consistió en un conversatorio sobre la película “Valparaíso, mi amor” (1969), de Aldo Francia, y su posterior exhibición. Este coloquio, en el que se abordó la trascendencia del filme en el contexto nacional y latinoamericano, fue encabezado por el director de la Cineteca Nacional, Marcelo Morales, y el profesor Héctor Oyarzún, docente USM a cargo de la asignatura “Teoría del Cine”.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir
Buscar en el sitio web
Para salir presione tecla Escape o el botón X.

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X