Académico USM participa en el desarrollo del primer computador cuántico universal de Chile y Latinoamérica

26 - noviembre - 2025

El Dr. Ariel Norambuena, del Departamento de Física del Campus San Joaquín, estará a cargo del área de teoría y control cuántico junto a un equipo directivo compuesto por investigadores de la PUC.

Con el objetivo de construir el primer computador cuántico universal de Chile y Latinoamérica, la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) participa en un ambicioso proyecto científico que busca posicionar al país como referente regional en tecnologías cuánticas a través de la iniciativa que culminará con la construcción del computador llamado Quantü.

La propuesta busca desarrollar un computador cuántico basado en una plataforma de átomos neutros –tecnología emergente que hasta ahora está siendo implementada por empresas como QuEra Computing, Atom Computing, Pasqal e Infleqtion–, y que fue adjudicada en la primera convocatoria de los Concursos Anillos Temáticos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en la categoría Computación Cuántica e Inteligencia Artificial.

“El objetivo de este proyecto es construir el primer computador cuántico universal hecho en Chile, utilizando una plataforma de átomos neutros, una tecnología innovadora que hasta ahora se está desarrollando fuertemente en la Universidad de Harvard. Esto nos llena de orgullo, porque marca un antes y un después en la historia científica y tecnológica del país”, destacó el Dr. Norambuena, quien estará a cargo del área de teoría y control cuántico y formará parte del equipo directivo del proyecto como investigador principal junto al Dr. Dardo Goyeneche, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien lidera el proyecto, y el director alterno, Dr. Jerónimo Maze, de la misma institución.

Quantü —nombre que combina el concepto de cuántica con Antü, palabra mapuche que simboliza “luz”— contempla tres áreas principales de desarrollo: una línea experimental, centrada en la construcción física del dispositivo en el laboratorio de óptica cuántica del Dr. Jerónimo Maze del Instituto de Física UC; una línea teórica, a cargo del Dr. Norambuena desde la USM, enfocada en simulación y control cuántico; y una línea dedicada al desarrollo e implementación de algoritmos cuánticos, liderada por el Dr. Goyeneche. La iniciativa también cuenta con la colaboración de la Universidad de Montevideo (Uruguay), la Universidad de São Paulo (Brasil) y la Universidad de Berkeley (Estados Unidos), así como con el apoyo de la empresa tecnológica CoreDevX y del Ministerio de Defensa de Chile.

“Este es un proyecto disruptivo, nunca antes propuesto en Chile ni en la región. Nuestro propósito es que este computador, construido y desarrollado en el país, se convierta en una herramienta de referencia para la investigación, la industria y el gobierno, con acceso remoto y posibilidades de colaboración internacional. Queremos que sea un gran aporte a un liderazgo chileno en tecnologías cuánticas, aportando al ecosistema nacional, que ya lleva tiempo impulsando líneas que abordan lo cuántico y sus aplicaciones”, enfatizó el académico del Departamento de Física de la USM.

Quantü busca sentar las bases para el desarrollo de un computador cuántico operativo y funcional con proyección hacia la industria nacional, promoviendo la formación de talento especializado y la colaboración científica internacional. Una vez finalizado el financiamiento inicial de ANID, el equipo espera continuar la iniciativa a través de nuevos proyectos que permitan consolidar el liderazgo chileno en el ámbito de la computación cuántica.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir
Buscar en el sitio web
Para salir presione tecla Escape o el botón X.

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X