La idea del Dr. Gabriel García es cambiar la forma en que se gestionan, mantienen y optimizan los pavimentos de los principales aeropuertos del país, integrando criterios técnicos, económicos y medioambientales.
Con la creciente demanda de vuelos a nivel nacional e internacional y la importancia estratégica que tiene para el país, es crucial contar con una infraestructura aeroportuaria cuya operacionalidad esté garantizada y que además sea segura. Esta es la tarea que ha abordado el Dr. Gabriel García, académico del Departamento de Obras Civiles USM, con el proyecto Fondef IDeA I+D “Desarrollo y Validación de Sistema de Gestión de Pavimentos Aeroportuarios (SGPA) para la Red Primaria de Chile”.
Uno de los principales desafíos que tiene actualmente la Dirección de Aeropuertos (DAP) del Ministerio de Obras Públicas, corresponde a mejorar el sistema de gestión de mantenimiento, en particular, de la infraestructura horizontal al interior de los aeropuertos (pistas, calles de rodaje y plataformas de estacionamiento de aviones), con el fin de intervenir los pavimentos de forma oportuna optimizando los recursos que le provee el Estado.
“Nuestro sistema de gestión tiene una serie de componentes que, interactuando entre ellos, encuentran una solución óptima, en términos de las alternativas de mantención pertinentes y los recursos necesarios para materializarlas. Esto, considerando un presupuesto con o sin restricciones. Los pavimentos de las pistas, una vez que se construyen, comienzan un proceso de deterioro en función del tráfico, del clima, y del tipo y frecuencia de mantenimiento. Por lo tanto, el costo total del mantenimiento en el ciclo de vida de un pavimento variará dependiendo del momento en el cual se realice y de la duración que esta intervención asegure”, explica Gabriel García.
E s así como el resultado de este proyecto pretende ser una herramienta para mejorar la mantención de pavimentos de la red primaria de aeropuertos de Chile, compuesta por 17 aeropuertos y aeródromos más importantes del país. Estos recintos están ubicados principalmente en capitales regionales, utilizados por las principales aerolíneas para el transporte de pasajeros y carga. Asimismo, la ventaja que tendría esta plataforma computacional de gestión es que permite que sea escalable y adaptable a diferentes zonas geográficas de nuestro país.
La importancia de gestionar adecuadamente esta infraestructura radica en que permite prevenir altos costos asociados a futuras mantenciones mayores, las cuales no solo podrían generar retrasos o suspensiones de vuelos, sino también aumentar el riesgo de accidentes debido al deterioro de las pistas.
Sostenibilidad en la base de la gestión
Uno de los criterios más innovadores que incorpora esta plataforma está relacionado con la evaluación medioambiental de las actividades asociadas a la mantención o rehabilitación de los pavimentos aeroportuarios. “Este sistema calcula las emisiones de CO₂ generadas en distintos escenarios de mantención o intervención, considerando todo el proceso: desde la extracción de los materiales base, su transporte a la planta y mezcla, hasta su traslado al aeropuerto y la construcción del pavimento. Estas emisiones se traducen en un costo adicional que nosotros estamos incluyendo”, cuenta el experto.
En esta línea, una de las complejidades que ha tenido este proyecto para desarrollar los modelos de optimización y priorización ha sido el acceso y consolidación de algunos datos relevantes para el sistema, que incluyen: tráfico aéreo, condiciones climáticas, tipo de estructura o materiales que se ocupan, condiciones del pavimento, historial de mantenciones con sus especificaciones: “Algunos de estos datos no se recopilan con frecuencia o están incompletos, sin embargo, nuestro equipo interdisciplinar ha podido modelar de acuerdo con la información disponible, generando grupos o familias donde las condiciones y comportamiento de la infraestructura son similares”.
El proyecto actualmente cuenta con la participación de académicos e investigadores de la USM y la PUCV: Dra. Alelí Osorio y Dr. Felipe Araya, ambos académicos del Departamento de Obras Civiles; y el Dr. Héctor Allende, docente de la PUCV y actualmente investigador senior en el Centro de Investigación Fraunhofer IAIS ubicado en Berlín, Alemania. No obstante, esta iniciativa ha involucrado activamente casi una veintena de estudiantes de pre y postgrado, integrando formación, investigación y aplicación práctica, comenta el académico.