La VIII edición del Congreso Nacional de Nanotecnología reunirá a la comunidad académica y estudiantil de diversas áreas, y será presidida por la doctora Valeria del Campo, primera profesora de la USM en liderar el comité organizador del encuentro.
Con el objetivo de visibilizar los avances en investigación científica en el área de la nanotecnología y fortalecer la colaboración entre instituciones de educación superior, se realizará entre el 25 y el 28 de noviembre el VIII Congreso Nacional de Nanotecnología, encuentro que contará con la activa participación de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), representada por la académica del Departamento de Física, Valeria del Campo, quien preside el comité organizador de esta edición.
El evento reunirá a más de 250 participantes de al menos quince universidades del país, incluyendo académicos, investigadores y estudiantes de pre y postgrado, y abordará las diversas aplicaciones de la nanotecnología en áreas como medicina, energía, electrónica, farmacia y alimentos. En esta versión, que por primera vez se desarrollará en la Región de Coquimbo, participarán también invitados internacionales provenientes de Francia, España, Italia y Alemania.
“Las universidades no pueden permanecer estáticas, hay que seguir potenciando las fortalezas para no quedar atrás, y la organización de eventos científicos de alta convocatoria es una forma de hacerlo”, señala la doctora del Campo, quien además es la primera profesora de la USM en presidir el comité organizador del congreso.
En ese aspecto, la académica explica que se trata de “un evento nacional que posiciona a la USM en el quehacer científico a nivel nacional en el mundo de la nanotecnología, con equipamiento científico de muy alto nivel y personas que destacan a nivel nacional e internacional en el área, como los profesores del Departamento de Física Patricio Häberle, Mónica Pacheco, Patricio Vargas y Pedro Landeros”.
Desde su primera edición en 2009 —celebrada en la Campus Casa Central Valparaíso de la USM y con el profesor Haberle como presidente del comité organizador—, la universidad ha mantenido un rol activo en el desarrollo de este encuentro, contribuyendo tanto desde la investigación como desde la formación de nuevos profesionales en nanotecnología. En 2023, por ejemplo, la profesora Tania Sandoval, también de la USM, ocupó la vicepresidencia del comité.
“Creemos que es importante que se realice en distintos lugares de Chile, y La Serena ofrece las condiciones ideales para un evento de este tipo”, señala del Campo, quien recalca el valor de estas instancias para estudiantes que buscan opciones de doctorado, investigadores en etapa postdoctoral o quienes proyectan una carrera académica.
Más información sobre el congreso, programa y temáticas, disponible en www.congresonano.cl.