Universidad Técnica Federico Santa María

27F-2010: de la tragedia a la prevención

3 - marzo - 2025
Hoy se conmemoran 15 años del sismo-tsunami Mw 8.8 que afectó a seis regiones de la zona centro-sur de Chile, donde reside el 80% de la población del país y se concentran sus principales actividades productivas. Como resultado de este desastre —el más severo de las últimas seis décadas—, más de 500 personas fallecieron y miles resultaron heridas. Además, se registraron enormes pérdidas materiales y económicas, lo que implicó que el proceso de reconstrucción se prolongara por más de una década.
Cientos de estos fallecimientos fueron provocados por el tsunami que comenzó a inundar las costas pocos minutos después del terremoto. Esto ocurrió sin que los habitantes de las zonas afectadas recibieran una alerta para evacuar, debido a una falla generalizada en los sistemas de monitoreo temprano y comunicación de emergencias del país. Aunque, en muchos lugares, la experiencia histórica y la cultura de prevención permitieron que la población evacuara de forma autónoma hacia áreas seguras, la reacción general fue de sorpresa y confusión ante el fenómeno. Esta situación se agravó por los escasos esfuerzos realizados hasta ese momento para capacitar a la población sobre cómo reaccionar ante amenazas de este tipo, sumado a la alta exposición derivada de la intensiva ocupación de la zona costera, tanto en actividades transitorias como en el crecimiento urbano.
Las mejoras y aprendizajes posteriores han sido significativos. Por un lado, los avances científicos —en los que investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María han desempeñado un rol clave— han permitido profundizar en la comprensión geofísica de los tsunamis, sus potenciales impactos y las estrategias para mitigar dichos efectos. Por otro, los sistemas de alerta temprana, monitoreo y difusión de avisos —elementos clave para la evacuación— han sido actualizados y fortalecidos; asimismo, se han mejorado los programas de educación y capacitación, y se ha avanzado en la incorporación del riesgo por tsunami en los instrumentos de planificación territorial. Aunque estrategias como la evacuación vertical aún no han sido incorporadas de manera oficial en el sistema de gestión del riesgo en Chile, es posible afirmar que nos encontramos en una situación notablemente mejor que la del 27 de febrero de 2010 para responder a este tipo de desastres.
Por último, es necesario subrayar que, durante eventos de desarrollo rápido como sismos, tsunamis e incendios forestales, la población debe ser capaz de reaccionar de forma autónoma y expedita para salvaguardar la vida. Esto requiere la integración de actores y responsabilidades compartidas en la sociedad, tales como la entrega oportuna de información confiable por parte de las autoridades, la implementación y fortalecimiento continuo de estrategias de educación y capacitación para la prevención, la existencia de planes familiares de respuesta a la emergencia y la conformación de un entorno urbano que ofrezca un soporte adecuado a dichas respuestas.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

USM organiza encuentro sobre investigación y desarrollo de tecnologías cuánticas

El QuSantiago 2025 se realizará los próximos 14, 15 y 16 de abril en conjunto con la USACH y ofrecerá una serie de charlas

Fecha de publicación:

USM reconoce trayectoria de exautoridades en emotiva ceremonia

La casa de estudios homenajeó a Roberto Medina, ex Presidente del Consejo Superior y Jerome Mac-Auliffe, ex Secretario General. Entre aplausos y palabras de

Fecha de publicación:

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X