En un ciclo de presentaciones que contempló a todos los emplazamientos de la universidad, el rector de la casa de estudios expuso un balance de lo realizado en áreas clave para el desarrollo institucional.
Acreditación institucional, modernización de estatutos, planificación estratégica, equidad de género y sostenibilidad financiera fueron algunos de los principales temas abordados en la Cuenta Pública Institucional 2025 de la Universidad Técnica Federico Santa María, durante cinco eventos realizados en los distintos emplazamientos de la casa de estudios, con el fin de compartir los avances, resultados y desafíos del último año.
Todas las presentaciones desarrolladas entre octubre y noviembre fueron encabezadas por el rector de la USM, Juan Yuz, y convocaron a miembros de la comunidad universitaria en Campus Casa Central Valparaíso, Campus San Joaquín y Campus Vitacura, Sede Viña del Mar y Sede Concepción.
El rector inició la última de sus presentaciones en Valparaíso, destacando el valor de la transparencia institucional, así como la participación de la comunidad en instancias de este tipo. “Estas instancias son muy valiosas para comunicar lo que se ha hecho, compartir detalles y datos relevantes sobre nuestros logros y desafíos, pero también son ocasiones muy importantes para escuchar a la comunidad”, señaló.
Durante las presentaciones, la autoridad universitaria enfatizó la importancia de la participación de profesores y profesoras en el proceso de modernización y actualización de estatutos, además del rol central de la comunidad en la implementación del Plan Estratégico Institucional 2024-2033. “Nuestra responsabilidad es construir una institución preparada para los desafíos actuales del sistema de educación superior, optimizando recursos, ampliando capacidades y promoviendo nuevas formas de generación de conocimiento”, afirmó.
En los distintos emplazamientos, también se abordaron los avances en admisión, donde la universidad alcanzó el 10% de puntajes máximos PAES y el primer lugar en la Región de Valparaíso en selección por puntaje ponderado, así como las mejoras en acompañamiento estudiantil y tiempos de titulación y retención.
Asimismo, el rector subrayó la relevancia de las innovaciones curriculares, que incluyen la reducción a cinco años de las carreras de ingeniería civil, la creación de marcos regulatorios comunes a los tipos de programas y el fortalecimiento del postgrado, con la creación de tres nuevos doctorados (Inteligencia Artificial, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Sostenible).
En materia de infraestructura y sostenibilidad, las presentaciones dieron cuenta de inversiones significativas en obras accesibles, sustentables y sujetas a un nuevo estándar institucional. Además de la continuidad del trabajo en transformación digital, destacando la implementación del sistema REX+ y el trabajo estratégico desarrollado con exalumnos y exalumnas.
En el cierre de las presentaciones, el rector Yuz se refirió al próximo centésimo aniversario del fallecimiento de Federico Santa María, el 20 de diciembre de 2025, en donde oficialmente la universidad iniciará las conmemoraciones que nos conducirán al Centenario de la institución. “Ese día no solo homenajeamos a nuestro fundador, donde celebramos su vida; sino que reafirmamos nuestro compromiso con su legado y con la misión que nos encomendó”.
Con gran participación de la comunidad universitaria en todos los emplazamientos, la Cuenta Pública Institucional 2025, las presentaciones destacaron la importancia de la transparencia en la gestión universitaria, elemento que también fue valorado por Daniel Manzano, académico del Departamento de Estudios Humanísticos del Campus San Joaquín, quien señaló que “me parece importante que se desarrollen este tipo de actividades, porque permiten evidenciar que la gobernanza universitaria se lleva a cabo a través de procesos de transparencia, entregando información a la comunidad universitaria y acercando la rectoría a los distintos campus y sedes”.
En tanto, Camila Torres, ingeniera de gestión del Departamento de Aeronáutica del Campus Vitacura, destacó la utilidad de la instancia. “La cuenta pública permite conocer los procedimientos nuevos que está desarrollando la universidad y las mejoras que se están implementando. Es positivo comprender cómo se fortalece la sostenibilidad institucional y cómo avanza la modernización financiera”, afirmó.
En la Sede Concepción, Javier Maldonado, académico del Departamento de Electrónica e Informática, señaló que “estas instancias nos permiten ver cómo avanza la institución en aspectos estratégicos y cómo nos situamos en un entorno de cambios, desafíos y oportunidades, lo que orienta nuestro trabajo hacia un desarrollo sostenible”.
Asimismo, Javier Bravo, profesional de apoyo de la Dirección de Vinculación con el Medio en la Sede Viña del Mar, sostuvo que la reflexión colectiva es fundamental. “Es muy importante darnos este espacio de análisis para revisar resultados y comprender si nuestro trabajo contribuye a los desafíos institucionales, porque reafirma que avanzamos en la senda correcta”, comentó.
Finalmente, en la última presentación del ciclo, Roger Schurch, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica en el Campus Casa Central Valparaíso, valoró el espacio para informarse y también para dialogar. “Es bueno saber cómo va avanzando la universidad. Con todo el quehacer diario uno va escuchando o siendo parte de distintas cosas, pero tenerlo todo integrado me parece súper bueno, además de tener la posibilidad de hacer preguntas o interactuar de una manera institucional”.
Con el fin de fortalecer la disponibilidad de los datos de este proceso, la casa de estudios publicó recientemente la Cuenta Pública Institucional 2025 en su sitio de transparencia.




