USM investiga estructuras de madera para fortalecer la conservación del patrimonio en Valparaíso

21 - noviembre - 2025

La Dra. Belén Jiménez, académica del Departamento de Arquitectura de la USM, lidera un proyecto que estudia la resistencia sísmica y el deterioro de construcciones históricas de entramado de madera en la ciudad.

La caracterización estructural de las construcciones tipo tabique-adobillo, presentes en Valparaíso desde fines del siglo XIX, abre una nueva vía de investigación en la Universidad Técnica Federico Santa María para comprender y proteger el patrimonio arquitectónico de la ciudad. Bajo esta línea de trabajo, la Dra. Belén Jiménez encabeza un proyecto que combina ensayos experimentales, análisis teóricos y tecnologías avanzadas para evaluar el comportamiento sísmico de estos sistemas constructivos y las consecuencias del deterioro producido por termitas, uno de los mayores riesgos para su conservación.

Desde su declaración como Sitio Patrimonial de la Humanidad en 2004, Valparaíso enfrenta desafíos crecientes para resguardar sus edificaciones históricas, cuya resistencia sísmica es reconocida pero aún insuficientemente documentada. “En Chile disponemos de muy poca información experimental, lo que dificulta la realización de análisis y simulaciones más avanzadas para comprender con precisión el comportamiento de estos sistemas constructivos históricos, especialmente ante eventos sísmicos de gran intensidad”, señala la investigadora. Para abordar esta brecha, el proyecto Fondecyt de Iniciación liderado por Jiménez, incluye ensayos a escala real sobre marcos, uniones carpinteras y componentes críticos, generando datos cuantitativos que servirán para desarrollar estrategias de mitigación de daños.

El equipo también estudia el impacto estructural del daño por termitas mediante ensayos de tracción, flexión y compresión en muestras de madera antigua afectada por xilófagos, con el fin de cuantificar resistencias residuales y evaluar la pertinencia de reparar en lugar de reemplazar elementos deteriorados. Según la académica, variables como la especie de la termita, el tipo de madera y la humedad inciden directamente en la pérdida de capacidad estructural, por lo que contar con evidencia experimental es fundamental para futuras intervenciones.

La investigación integra un enfoque multidisciplinario que reúne a Luis Pérez del Departamento de Mecánica, Ramiro Bazáez del Departamento de Obras Civiles y Francisco Quitral del Departamento de Arquitectura, junto a estudiantes y tesistas de distintos niveles. La combinación de disciplinas ha permitido construir probetas complejas mediante fabricación robotizada y obtener datos experimentales precisos gracias a los laboratorios especializados de la USM. Tal como explica la Dra. Jiménez, su análisis “requiere de una base de información técnica y experimental bien sólida, que muchas veces una sola disciplina no logra levantar”.

Entre los resultados preliminares destaca una guía de recomendaciones para la intervención sostenible de estas estructuras patrimoniales, orientada a reforzar y reparar componentes originales sin recurrir al reemplazo total. La investigadora afirma que “lo que intentamos demostrar al estudiar estas edificaciones y sus capacidades es que su valor patrimonial va más allá de lo estético y cultural, importando también la técnica constructiva que se mantiene en el tiempo y tenemos que preservar”.

El proyecto avanza además en la integración de los datos recopilados en modelos matemáticos capaces de simular la respuesta sísmica de edificios completos e incluso de conjuntos urbanos, aportando herramientas que podrían mejorar la toma de decisiones en conservación y gestión del riesgo.

Para conocer más sobre esta investigación te invitamos a revisar el tercer capítulo de Más ciencia + innovación aquí.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir
Buscar en el sitio web
Para salir presione tecla Escape o el botón X.

Admisión USM

Ingresa tus datos para ser contactado y resolver tus dudas y/o consultas.
Búsqueda
Para salir presione tecla Escape o el botón X