Daniel San Martín, del Departamento de Informática, desarrolló una pasantía en el Fire Research Lab de la UC Berkeley, donde se gestó la investigación que se publicó en la revista Nature Communications.
Proponer y aplicar técnicas de ciencia de datos y aprendizaje automático, además del desarrollo de los códigos iniciales asociados al trabajo, fueron los aportes que realizó el profesor y estudiante de doctorado del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Daniel San Martín, a la investigación efectuada en la Universidad de California, Berkeley (UCB), donde se cuantificó el impacto de algunos factores asociados a incendios forestales en la interfaz urbano-rural de California.
Según comentó San Martín, su participación en el estudio, que fue publicado en la revista Nature Communications (https://www.nature.com/articles/s41467-025-63386-2), se gestó en el marco de una pasantía en el Fire Research Lab del departamento de Ingeniería Mecánica de la UCB, apoyada por los profesores Andrés Fuentes y Claudio Torres de la USM, y Michael Gollner de la UCB.
En cuanto al propósito de la investigación, el profesor de la USM explicó que “el estudio intenta cuantificar la importancia de factores asociados a incendios forestales en la interfaz urbano-rural del estado de California, Estados Unidos. Estos factores se obtienen utilizando diversas fuentes de datos que incluyen encuestas sobre componentes estructurales de viviendas, daños post incendio, simulaciones, entre otras”.
Agregó que “la cuantificación de los efectos se realiza integrando técnicas de inteligencia artificial, simulación computacional de incendios y procesamiento de datos. Además, se construye un modelo que permite predecir la posibilidad de daño estructural. Con este modelo se pueden simular distintos escenarios y así identificar cuál de estos factores influenciaría más en los daños estructurales de viviendas”.
Origen y aporte
En relación con los orígenes del proyecto, denominado en español “Riesgo de incendio para estructuras en la interfaz urbano-forestal de California”, Daniel San Martín contó que la idea comenzó a principios del 2023 con la Dra. Maryam Zamanialaei, investigadora postdoctoral en UCB, quien tiene experiencia en repositorios de datos para incendios y sistemas de información geográfica.
De esta forma, el profesor pudo contribuir en la investigación proponiendo y aplicando técnicas de ciencia de datos y aprendizaje automático, además de desarrollar los códigos iniciales asociados a este trabajo.
Lo anterior, ya que actualmente se encuentra cursando un doctorado en Ingeniería Informática, cuya área de especialización es la simulación numérica de incendios forestales usando técnicas de computación científica, computación de alto desempeño y dinámica de fluidos computacional, lo que le permitió entender el contexto de la problemática.
Además de la Dra. Zamanialaei, los autores incluyen a Michael Gollner, Maria Theodori y Dwi Purnomo, de la Universidad de California, Berkeley; Ali Tohidi, Arnaud Trouvé y Yiren Qin, de la Universidad de Maryland; y Chris Lautenberger, de Cloudfire.
Realidad chilena
Al consultar al profesor, si los resultados del estudio se podrían aplicar a la realidad nacional, San Martín aclaró que “en principio se podría utilizar, considerando que el estudio apunta a zonas de interfaz urbano-rural como las existentes en la región de Valparaíso. Además, se utilizaron datos de California con quienes compartimos un clima mediterráneo, el que encontramos en la zona central de nuestro país. Sin embargo, Estados Unidos y California cuenta con instituciones especializadas en el manejo de incendios, quienes usan herramientas y datos con un alto nivel de detalle”.
Añadió que “si bien Chile ha desarrollado algunas herramientas como la Ficha Básica de Emergencia, sistemas de evaluación de riesgo de desastres o incluso sistemas de análisis de imágenes satelitales, estas todavía no alcanzan el nivel de madurez de las utilizadas en Estados Unidos. Aun así, soy optimista, y creo que podríamos replicar una versión a menor escala considerando los datos que si se manejan actualmente en nuestro país. He visto algunas investigaciones nacionales muy interesantes en esta línea”.
Cabe señalar que la investigación también fue publicada como nota en la web oficial de la universidad: https://news.berkeley.edu/2025/08/28/california-communities-can-reduce-wildfire-damage-by-half-heres-how/.


